jueves, 14 de febrero de 2013

MANUAL DEL CULTIVO DE FREJOL EN BOLIVIA


Introducción

Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus en la familia fabaceae con unas cincuenta especies de plantas, todas nativas de América, específicamente el lugar de origen fue el área de México-Guatemala ya que en estos países se encuentra una gran diversidad de variedades tanto en forma silvestre como en forma de cultivo.


Es una especie de la familia de las leguminosas, que se cultiva en todo el mundo. Existen numerosas variedades y de ella se consumen tanto las vainas verdes como los granos secos.

La palabra “frijol” es una deformación del español antiguo “frisol”. Este viene del catalán “fesol” y que as u vez proviene del latín phaseolus (su nombre científico) o phaseolus, que es una clase de legumbre. Esta legumbre es conocida con varios nombres “frijol, frejol, poroto, chubi, habichuela, alubia, judía”, entre otros.

Si bien en nuestro país no es un alimento que guste mucho para el consumo, desaprovechando el valor proteínico que tiene, es más bien un elemento importante en la economía de agricultores y toda la cadena productiva que hace bastantes años lleva trabajando, y que genera un importante flujo de divisas, en 2011 alrededor de 19 millones de dólares en exportaciones y más de 21 mil toneladas en volumen, siendo el destino el 87% de estas exportaciones los países de Brasil, España y Colombia.

Por esa razón es importante afianzar y lograr un salto importante en cuanto la aplicación de tecnología y lo más importante acrecentar las aéreas de producción para lograr este objetivo.

El frejol es el principal rubro que cultivan las familias varios de los municipios de Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba y de este depende parte importante de los ingresos en la economía familiar, por esta razón la presente guía tecnológica es con el objetivo de brindar una herramienta de consulta a estas familias productoras, con la finalidad de orientarlas y realizar un mejor manejo del cultivo y con esto garantizar el éxito de sus cosechas y con ello mejorar su economía.

1. Revisión Bibliográfica

1.1. Taxonomía

clasificación taxonómica del frejol

1.2. Ciclo vegetativo

Dependen en primer término de la constitución genética de la variedad y también de los factores del medio ambiente, especialmente de los factores climáticos como temperatura humedad y energía luminosa.
El ciclo vegetativo puede variar de 82 a 98 días, se tiene un parámetro de ciclo, de que el blanco thebo es el más precoz seguido del rojo oriental y por último el carioca y por último el negro chane, que es de 98 días a cosecha.

Detallando tenemos entre 39 y 45 días desde la siembra hasta la floración, de 72 a 75 días hasta la madurez fisiológica y de 85 a 98 días hasta la madurez de cosecha.

1.3. Fenologia

Se refiere a la sucesión de las diferentes etapas de la planta o de uno de sus órganos, durante su desarrollo o ciclo biológico. La sucesión y duración de las diferentes etapas aunque están determinadas genéticamente en cada variedad se ven afectadas en cierto grado por las condiciones del medio, siendo los factores del clima como temperatura, humedad, duración e intensidad de la luz, etc.

1.4. Germinación

La primera expresión de crecimiento en la etapa de germinacion corresponde a la aparición de la radícula, la cual se convierte posteriormente en la raíz primaria o principal. En la parte alta de la radícula, pocos días después de ocurrida la germinacion, se desarrollan entre tres y siete raíces secundarias.
El hipocotilo, que corresponde a la parte subterránea del tallo principal, comienza a expresarse uno a dos días después que la radícula y conduce a los cotiledones hacia arriba hasta posicionarlos por sobre el nivel del suelo. 

1.5. Emergencia

Al término de la etapa de germinación, comienza a su vez la etapa de emergencia, corresponde al momento en que el hipocotilo asoma sobre el suelo junto a los cotiledones y esta se cuantifica cuando más del 50% de las semillas ha germinado y la plántula se puede ver sobre la superficie del suelo.
Los cotiledones, por su parte, una vez que emergen y se despliegan, dan lugar al crecimiento del epicotilo; éste corresponde a la porción del tallo que se ubica entre los cotiledones y el primer par de hojas primarias o unifoliadas.
La plúmula, por otra parte, que viene diferenciada en la semilla, se encuentra a continuación del epicotilo, estando constituida por la yema terminal y los primordios de las primeras hojas trifoliadas.

2. Descripción botánica

2.1. Raíz

El sistema radical está formado por la raíz primaria o principal que se desarrolla a partir de la radícula del embrión. Sobre esta y en disposición de corona se forman la secundaria y terciarias y otras subdivisiones; Los pelos absorbentes, órganos epidémicos especializados en la absorción de agua y nutrimentos, se localizan en las partes jóvenes de las raíces laterales donde viven en simbiosis con la planta bacterias del género Rhizobium fijadoras del nitrógeno atmosférico. Aunque el sistema radical presenta variación se considera fibroso.

2.2. Tallo
Las plantas de frejol, poseen un tallo principal, el cual, dependiendo del cultivar, puede presentar un hábito de crecimiento erecto, semipostrado o postrado. Los tallos pueden presentar pelos cortos, pelos largos, una combinación de pelos cortos y largos, o ser glabros. Además de lo señalado, siempre existen pequeños pelos en forma de gancho llamados uncinulados, incluso en los tallos glabros.
La pigmentación de los tallos presenta tonalidades derivadas fundamentalmente del verde, del rosado y del morado. En algunos casos el tallo y el pecíolo tienen el mismo color, pudiendo incluso suceder que la pigmentación de los tallos se concentre solamente cerca de los nudos.
El primer nudo del tallo principal, corresponde a aquel en que se encuentran insertos los cotiledones; la primera porción del tallo, por lo tanto, corresponde al hipocotilo. En el segundo nudo se presentan las hojas primarias, las cuales son unifoliadas y opuestas.
El segundo internudo, que se desarrolla entre el nudo cotiledonar y las hojas unifoliadas, corresponde al epicotilo. Los cotiledones, en tanto, se van deshidratando en forma gradual, desprendiéndose de las plantas cuando éstas están próximas a expresar su tercer nudo en el tallo principal.
El crecimiento del tallo principal, luego de la expresión del epicotilo, continúa manifestándose a través de la formación de una serie de nudos e internudos, cuyo número depende del cultivar y muy especialmente de su hábito de crecimiento. El número total de nudos en el tallo principal puede fluctuar entre 6 y más de 30.
2.3. Ramas
Las plantas de frejol poseen un número variable de ramas, las cuales presentan un menor diámetro que el tallo principal. Las ramas primarias, que comienzan habitualmente a desarrollarse cuando las plantas presentan entre tres y cuatro nudos en el tallo principal, son importantes en la producción de vainas.
La ramificación se inicia generalmente en la axila de la primera hoja trifoliada (tercer nudo del tallo principal) y continúa hacia la parte alta, siendo en general las dos primeras ramas en formarse (tercer y cuarto nudo), las más importantes. Las ramas primarias que se originan en nudos más altos del tallo principal y/o las ramas secundarias, en el caso de los cultivares que las producen, son de menor crecimiento y realizan un menor aporte al rendimiento. El desarrollo de ramas en el nudo cotiledonar sólo ocurre en casos en que la planta sufra algún daño importante en su crecimiento. En el segundo nudo, que corresponde al del primer par de hojas unifoliadas, tampoco es común que se produzcan ramas, aunque es más probable que en el nudo de los cotiledones.
El crecimiento del tallo principal y de las ramas puede terminar en una inflorescencia o en una hoja, según se trate de cultivares de hábito determinado o indeterminado, respectivamente.
2.4. Trifolios
En la axila de cada hoja trifoliada se encuentran tres yemas formando un complejo axilar llamado tríada. Por otra parte, los dos primeros nudos presentan tríadas en ambos lados, vale decir en la axila de cada cotiledón y en la axila de cada hoja unifoliada.
Las yemas de la tríada pueden permanecer latentes, originar ramas, ramas y racimos florales, u originar solamente racimos florales. En el caso que se originen dos ramas en un mismo nudo, éstas, al igual que las hojas, tendrán una disposición alterna respecto del nudo siguiente; sólo en los dos primeros nudos pueden llegar a producirse ramas en forma opuesta.
El desarrollo de las tríadas puede ser de tres tipos, los cuales se caracterizan a continuación:

Completamente vegetativo: en este caso, una, dos, o incluso las tres yemas pueden mantenerse latentes; lo habitual, sin embargo, es que en las tríadas vegetativas de posición más baja, la yema central origine una rama y las yemas laterales permanezcan latentes; eventualmente, luego de la expresión de la rama sobre la yema central, puede brotar una yema lateral produciendo un apéndice foliáceo, o prófilo. 

La expresión de ramas, a partir de las tríadas vegetativas ubicadas en las primeras hojas del tallo principal, determina un rápido avance en el crecimiento de las plantas. En los cultivares indeterminados, lo normal es que a partir de las tríadas vegetativas basales de las ramas primarias, se originen ramas secundarias.
Por último, cabe señalar que existen tríadas completamente vegetativas, especialmente las de posición más alta, en las que no se manifiesta ningún tipo de crecimiento.
Floral y vegetativo: en las tríadas que presentan desarrollo floral y vegetativo, la yema central desarrolla una inflorescencia y las dos yemas laterales permanecen inicialmente en estado latente. Sin embargo, eventualmente, una de las yemas laterales, o incluso las dos, pueden salir del estado de latencia e iniciar el desarrollo de una rama. Generalmente, el tipo de desarrollo floral y vegetativo se presenta en la parte media y superior de los tallos.
Completamente floral: las dos yemas laterales se desarrollan directamente en flores y luego en vainas. La yema central en un comienzo permanece en estado latente, pudiendo posteriormente dar origen a un nuevo botón floral. Este tipo de desarrollo se presenta únicamente en la axila de la última hoja trifoliada del tallo principal o de las ramas, en los cultivares de crecimiento determinado.
Los tres casos de desarrollo estructural de la planta a partir de las tríadas están presentes tanto en el tallo principal como en las ramas.
2.5. Hojas
Las plantas de frejol presentan hojas simples y compuestas. Las simples, que se denominan también primarias, son las que se forman en la semilla durante la embriogénesis. Son opuestas, unifoliadas, auriculadas, acuminadas y sólo se presentan en el segundo nudo del tallo principal, a continuación del nudo cotiledonar. Las hojas compuestas, en tanto, son trifoliadas y corresponden a las hojas características del frejol.
Las hojas trifoliadas presentan además un pecíolo y un raquis; en la base del pecíolo, y muy próximo al tallo, está el pulvínulo, estructura que se relaciona con los movimientos nictinásticos de las hojas. A cada lado del punto de inserción de las hojas trifoliadas, se presenta una pequeña estípula de forma triangular.
Los tres folíolos de cada hoja compuesta, uno central y dos laterales, son simétricos y acuminados; cada uno de los folíolos presenta un peciólulo que los une al raquis, observándose además la presencia de una estipela en cada folíolo lateral, y de dos estipelas en el folíolo terminal; estas estructuras se ubican en la base de los peciólulos.
2.6. Flor
La flor del frejol  que es una típica flor papilionácea, presenta un pedicelo con pelos uncinulados; el cáliz es gamosépalo y en su base hay dos bractéolas verdes y ovoides que persisten hasta poco después de la floración. La corola, por su parte, es pentámera y en ella se pueden distinguir las siguientes partes: el estandarte o pétalo posterior, que es glabro y simétrico, las alas, que corresponden a los dos pétalos laterales y la quilla, que está formada por los dos pétalos anteriores, los cuales se encuentran totalmente unidos. La quilla, que es asimétrica, se presenta en forma de espiral muy cerrado, envolviendo completamente al gineceo y al androceo.
El androceo está formado por nueve estambres soldados en la base y por un estambre libre llamado vexilar, que se encuentra al frente del estandarte. El gineceo súpero incluye el ovario comprimido, el estilo encurvado y el estigma interno. La morfología floral del frejol favorece el mecanismo de autopolinización; en efecto, las anteras están al mismo nivel que el estigma y, además, ambos órganos están envueltos completamente por la quilla. Al ocurrir la dehiscencia de las anteras (antesis), habitualmente con las flores aún cerradas, el polen cae directamente sobre el estigma; una vez ocurrida la polinización se produce una rápida apertura de las flores.

2.7. Inflorescencias
Cada inflorescencia corresponde a un racimo principal compuesto de racimos secundarios (racimo de racimos). En la inflorescencia se pueden distinguir tres componentes principales: el eje, compuesto por un pedúnculo y un raquis, las brácteas y las flores.
En el extremo apical del pedúnculo se desarrolla la primera tríada floral que dará lugar al primer racimo secundario. A partir de éste, el racimo principal continúa elongando a través de un raquis, en el cual pueden desarrollarse entre una y dos tríadas florales más, completándose en definitiva dos a tres racimos secundarios.
En cada tríada floral dispuesta en el racimo principal, las dos yemas laterales producen una flor cada una; cuando las dos vainas provenientes de las flores laterales ya están desarrolladas, puede expresarse una tercera flor en la posición central.
En resumen tenemos:
Inicio de floración: Cuando por lo menos el 10% de las plantas presentan una o más flores.

Plena floración: Momento en que todas las plantas presentan flores y más del 50% de éstos muestra una floración abundante.

Fin de floración: Se considera como el fin de la floración cuando solamente el 10% de las plantas muestran flores bien desarrolladas.

Periodo de floración: Se denominan así al periodo durante el cual la planta permanece floreciendo y se obtiene al calcular la diferencia en días entre el fin e inicio de la floración.

2.8. Vainas
Las vainas o legumbres corresponden a frutos compuestos por dos valvas, las cuales provienen del ovario comprimido; en la unión de las valvas aparecen dos suturas, una dorsal o placental y una ventral. Los óvulos, que corresponden a las futuras semillas, se presentan dispuestos en forma alterna en las dos valvas de las vainas.
Durante los primeros 3 a 4 días de crecimiento de las vainas, éstas se elongan lentamente (0,3 a 0,4 cm por día), portando rudimentos florales en su parte apical. Posteriormente, la elongación de las vainas comienza a ser más rápida, llegando a incrementarse hasta en más de 1 cm por día, en la segunda mitad del período de crecimiento. Las vainas que pueden ser planas o cilíndricas, alcanzan al estado verde una longitud promedio, que según el cultivar y las condiciones de manejo, puede fluctuar entre 9 y 16 cm.
El número original de óvulos por vaina varía generalmente entre cuatro y siete; el aborto de granos, que puede ocurrir por distintas causas, determina que las vainas lleguen a veces a lograr un menor número de granos que el potencial que presentaban de acuerdo al número de óvulos expresados.
Las vainas son generalmente glabras y a veces presentan la epidermis cerosa; pueden tener un color uniforme o presentar un aspecto jaspeado.
2.9. Etapa de llenado de granos
Los granos inician su crecimiento poco antes que las vainas alcancen su máxima longitud; sin embargo, el crecimiento hasta ese momento es muy escaso, lo que permite, en los cultivares destinados a la obtención de frejol verde, la cosecha de vainas aptas para el consumo en ese estado. Posteriormente, el crecimiento de los granos se hace bastante más rápido, lo que determina que una vaina en estado óptimo para su consumo en verde, se sobremadure en un plazo máximo de 2 a 3 días.
Desde que se sobrepasa el estado de máxima longitud de las vainas, los granos crecen rápidamente, haciendo que las vainas presenten abultamientos característicos. El crecimiento de los granos, hasta alcanzar el estado de  frejol granado (70 a 73% de humedad), se basa fundamentalmente en una acumulación de carbohidratos. Estos continúan acumulándose en forma importante, junto a las proteínas, hasta que se alcanza el estado de madurez fisiológica.
El estado de madurez fisiológica, o término de crecimiento de los granos, se alcanza cuando éstos logran una humedad de 52 a 54% como promedio. El color de los granos es verde desde el comienzo de su crecimiento, hasta que alcanzan una humedad ligeramente superior o muy cercana al 60%; de ahí en adelante los granos van gradualmente adquiriendo el o los colores característicos de cada cultivar, para lograr su coloración definitiva al estado de madurez fisiológica.
El tiempo requerido para que las vainas alcancen su longitud máxima, es generalmente similar al que se requiere para que los granos completen su desarrollo (estado de madurez fisiológica). Los granos, luego de alcanzar su madurez fisiológica, pierden aproximadamente un 3% diario de humedad como promedio, alcanzando su madurez de trilla cuando presentan en promedio un 14 o 15% de humedad.
Es común que muchos cultivares, a partir del momento en que sus semillas alcanzan un 14% de humedad, presenten dehiscencia espontánea de semillas; esta situación se relaciona con los tipos de textura que poseen las vainas, los cuales se detallan a continuación:
Pergaminosa: se caracteriza por la presencia de fibras fuertes en la unión de las valvas, lo que induce una marcada dehiscencia en la maduración. Los cultivares con este tipo de textura son los más comunes y corresponden a aquellos que se cultivan exclusivamente para la cosecha de grano seco.
Coriácea: se caracteriza por llegar a producir una separación leve de las dos suturas, sin que haya separación total de las dos valvas.
Carnosa o no fibrosa: la vaina es casi indehiscente y las valvas no poseen fibra; este es el caso de las vainas correspondientes a los cultivares de poroto verde cilíndrico.

2.10. Etapa de Madurez fisiológica

Ocurre cuando la planta ha completado su ciclo de vida y se puede arrancar o cortar sin consecuencias negativas en la fisiología y peso de la semilla. En frejol se presenta cuando la planta aún tiene algunas hojas senescentes (envejecidas y amarillentas) este es el periodo adecuado para arrancar en el sistema manual y posterior trilla mecánica.

2.11. Semilla

Las semillas de frejol presentan una gran variación de colores, formas y tamaños; entre los colores se puede señalar el blanco, el amarillo, el beige, el café, el rojo, el negro o combinaciones de algunos de ellos; las formas, en tanto, pueden ser cilíndricas, arriñonadas, esférica, ovaladas, etc.
Las partes externas más importantes de la semilla, se detallan a continuación:
Testa o cubierta: corresponde a la capa que recubre el óvulo.
Bajo la testa, la semilla presenta dos cotiledones y un eje embrionario; éste último está formado por la radícula, el hipocotilo, el epicotilo, la plúmula y las dos hojas primarias o unifoliadas.

Hilum: corresponde a la cicatriz dejada por el funículo; esta última estructura conecta la semilla con la placenta.
Micrópilo: corresponde a una abertura natural existente en la semilla localizada cerca del hilum; permite la absorción de agua para el proceso de germinación.
Rafe: corresponde a un lóbulo que proviene de la soldadura del funículo con los tegumentos externos del óvulo.
Composición promedio de una semilla de frejol.


   
Componentes
Porcentajes (%)
Humedad
10,0 - 12,0
Carbohidratos
58,0 - 60,0
Proteína
21,0 - 23,0
Grasa
1,5 - 2,0
Fibra
4,0 - 5,0
Ceniza
3,0 - 3,5



Resumiendo todo lo expuesto anteriormente tenemos el siguiente cuadro:



FASES DEL CULTIVO
DIAS APROXIMADOS
fase vegetativa
Germinación
   0 a 5 días
Emergencia 
   5 a 7 días
Hojas primarias
  7 a 11 días
Hojas trifoliadas
11 a 30 días
fase reproductiva
Pre-Floración
30 a 40 días
Floración
40 a 45 días
Formación de vainas
45 a 52 días
Llenado de vainas
52 a 76 días
Maduración
76 a 98 días





3. Hábitos de Crecimiento


De acuerdo con el hábito de crecimiento que presentan sus plantas, los cultivares de frejol son agrupados en cuatro tipos principales:



3.1. Tipo I



Hábito de crecimiento determinado arbustivo, con las siguientes características:



• El tallo y las ramas terminan en una inflorescencia desarrollada.

• En general, el tallo es fuerte, con un bajo número de entrenudos, de cinco a diez, normalmente cortos.

• La altura puede variar entre 30 y 50 cm; sin embargo, hay casos de plantas enanas, más cortas.

• La etapa de floración es corta y la madurez de todas las vainas ocurre casi al mismo tiempo.



3.2. Tipo II



Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo, con las siguientes características:



• Tallo erecto sin aptitud para trepar, aunque termina en una guía corta. Las ramas no producen guías.

• Pocas ramas, pero con un número superior al tipo I, y generalmente cortas con respecto al tallo.

• El número de nudos del tallo es superior al de las plantas del tipo I, generalmente más de 12.

• Como todas las plantas de hábito de crecimiento indeterminado, éstas continúan creciendo durante la etapa de floración, aunque a un ritmo menor.



3.3. Tipo III



Hábito de crecimiento indeterminado postrado, cuyas plantas presentan las siguientes características:



• Plantas postradas o semipostradas con ramificación bien desarrollada.

• La altura de las plantas es superior a la de las plantas del tipo I, generalmente mayor a 80 cm.
• El número de nudos del tallo y de las ramas es superior al de los tipos I y II; así mismo la longitud de los entrenudos, y tanto el tallo como las ramas terminan en guías.
• El desarrollo del tallo y el grado de ramificación originan variaciones en la arquitectura de la planta. Algunas plantas son postradas desde las primeras etapas de la fase vegetativa; otras son arbustivas hasta prefloración y luego son postradas. Pueden presentar aptitud trepadora.

3.4. Tipo IV

Hábito de crecimiento indeterminado trepador.

Se considera que las plantas de este tipo de hábito de crecimiento son las del típico hábito trepador. Poseen las siguientes características:
• A partir de la primera hoja trifoliada, el tallo desarrolla la doble capacidad de torsión, lo que se traduce en su habilidad trepadora.
• Las ramas muy poco desarrolladas a causa de su dominancia apical.
• El tallo, el cual puede tener de 20 a 30 nudos, puede alcanzar más de 2 m de altura con un soporte adecuado.
• La etapa de floración es significativamente más larga que la de los otros hábitos, de tal manera que en la planta se presentan, a un mismo tiempo, la etapa de floración, la formación de las vainas, el llenado de las vainas y la maduración.
esquema de los cuatro tipos de crecimiento

4. Factores que influyen en el desarrollo

4.1. Fotoperiodo

Existen cultivares indiferentes a la duración del día, pero hay otros que se comportan como plantas de día corto (Doorembos y Kassam, 1979).
Es una especie de días cortos; días largos tienden a demorar la floración y madurez; cada hora más de luz en el día puede retardar la maduración en 2 – 6 días (White, 1985).
En general, los genotipos más tardíos y de hábito de crecimiento indeterminado, son más sensibles al fotoperiodo que los de hábito determinado ó indeterminado pero de tipo mata o arbustivo.

4.2. Factores climáticos

Los factores climáticos que más influyen en el desarrollo del cultivo son la temperatura y la luz; tanto los valores promedio como las variaciones diarias y estacionales tienen una influencia importante en la duración de las etapas de desarrollo y en el comportamiento del cultivo.

4.3. Temperatura

La planta de fríjol crece bien en temperaturas promedio entre 15 y 27° C. En términos generales, las bajas temperaturas retardan el crecimiento, mientras que las altas causan una aceleración. Las temperaturas extremas (5° C o 40° C) pueden ser soportadas por períodos cortos, pero por tiempos prolongados causan daños irreversibles.

4.4. Luz

El papel más importante de la luz está en la fotosíntesis, pero también afecta la fenología y morfología de la planta. El fríjol es una especie de días cortos, los días largos tienden a causar demora en la floración y la madurez. Cada hora más de luz por día puede retardar la maduración de dos a seis días.

Los factores climáticos como la temperatura y la luminosidad no son fáciles de modificar, pero es posible manejarlos; se puede recurrir a prácticas culturales, como la siembra en las épocas apropiadas, para que el cultivo tenga condiciones favorables.

El cultivo de frejol prefiere días despejados (Benacchio, 1982).

4.5. Agua

El agua es un elemento indispensable para el crecimiento y desarrollo de cualquier planta, como reactivo en la fotosíntesis, elemento estructural, medio de transporte y regulador de temperatura.
Se estima que más del 60% de los cultivos de fríjol en el tercer mundo sufren por falta de agua.

En contraste con lo anterior, las zonas donde se siembra fríjol en Bolivia corresponden a los pisos de 252 msnm en los llanos orientales, hasta 2800 msnm en los valles chuquisaqueños, con precipitaciones superiores a los 1000 mm promedio anual en los llanos y 600 mm en la zona de los valles.

Está demostrado que el frejol no tolera el exceso ni la escasez de agua. Sin embargo, la planta ha desarrollado algunos mecanismos de tolerancia a estas condiciones de estrés, como el aumento en el crecimiento de las raíces para mejorar la capacidad de extracción de agua. En cambio, no se han identificado mecanismos de tolerancia al anegamiento, y su recuperación frente a este hecho se relaciona con la habilidad para producir raíces adventicias.

Estudios realizados para medir el consumo de agua del frejol a lo largo de las etapas de desarrollo han permitido determinar que el mayor consumo se da en las etapas de floración y formación de las vainas, situaciones muy importantes a la hora de obtener buenos rendimientos.


Promedios: 1000 a 1500 mm; lluvias durante la floración provocan caídas de flor (SEP, 1990).
Requiere de 350 a 400 mm durante el ciclo y prospera en regiones con precipitación anual entre 600 y 2000 mm. Son convenientes 110 -180 mm entre siembra y floración; 50-90 mm durante la floración e inicio de la fructificación. 
Las épocas más críticas por la necesidad de agua son 15 días antes de la floración y 18-22 días antes de la maduración de las primeras vainas. Los 15 días previos a la cosecha, deberían ser secos (Benacchio, 1982).
Las necesidades de agua durante el periodo son de 300 a 500 mm. Puede permitirse hasta un agotamiento de 40 a 50% del total de agua disponible en el suelo durante el desarrollo del cultivo (Doorenbos y Kassam, 1979).

4.6. Humedad ambiental

Esta especie requiere una atmósfera moderadamente húmeda y es afectada por una atmósfera excesivamente seca y cálida (Benacchio).

4.7. Suelos

El frejol requiere de suelos profundos y fértiles, con buenas propiedades físicas, de textura franco limosa, aunque también tolera texturas franco arcillosas. Crece bien en suelos con pH entre 5,5 y 6,5, de topografía plana y ondulada, con buen drenaje.
Las condiciones físicas y químicas de los suelos donde se cultiva el frejol en Bolivia son muy variables. Ello muestra que el frejol tiene la habilidad de adaptarse a una gran cantidad de condiciones de suelo y topografía. Por lo general, se siembra en zonas de los llanos de santa Cruz un 95 % del área, no existe datos oficiales pero ronda los 45000 ha, en la campaña de invierno, el resto se siembra en los valles interandinos de Santa cruz y valles de Cochabamba y Chuquisaca, esto en verano, destinado principalmente para semilla.

4.8. Salinidad
Los frejoles no tienen tolerancia de salinidad. La EC o medida de salinidad tiene que estar menos de 1.0 o no va a producir bien.

Se considera un cultivo sensible a la salinidad y la reducción del rendimiento para distintos niveles de C.E. es la siguiente: 0% a 1 mmhos/cm; 10% a 15 mmhos/cm; 25% a 2.3 mmhos/cm; 50% a 3.6 mmhos/cm y 100% a 6.5 mmhos/cm (Doorembos y Kassam, 1979).

Requiere suelos libres de sales (Rodríguez y Maldonado, 1983).

El frejol tolera un porcentaje máximo de saturación de sodio de 8 – 10 % y una conductividad eléctrica hasta de 1 mmhos/cm; por encima de estos niveles, los rendimientos disminuyen significativamente (Schwartz y Gálvez, 1980).

4.9. Ph
Al frejol le gusta un pH entre 6.0 a 7.5, pero con manejo puede dar buen cosecha en tierra más alcalino.


4.10. Drenaje

Requiere suelos aireados y con buen drenaje (Doorenbos y Kassam, 1979; Schwartz y Gálvez, 1980).


5. Semillas y Variedades


La semilla representa el óvulo fecundado y maduro y, en granos como el frejol  la forma de reproducción y multiplicación de la especie. Para asegurar el proceso de reproducción es necesario contar con una semilla de buena calidad, considerada como aquella que al momento de la siembra está en condiciones de germinar y producir una planta normal y vigorosa.

5.1. Selección de semilla

5.2. Características de una buena semilla:

La calidad de la semilla se puede resumir en tres componentes:

5.2.1. El componente genético

Es el que define sus características y las de la planta en cuanto a adaptación, resistencia o susceptibilidad al ataque de agentes patógenos, y el tipo de grano (tamaño, color, forma)

5.2.2. El componente sanitario

Es el que se refiere a la presencia o ausencia de patógenos internos o externos, que no sólo deterioran su apariencia sino que pueden transmitirse de un cultivo a otro a través de la semilla

5.2.3. El componente fisiológico

Que está relacionado con el tamaño, la cantidad y la calidad de los elementos que posee en su interior para nutrir la planta, y darle madurez, viabilidad y vigor

La semilla debe tener como ya dijimos, buena forma, calidad y color uniforme sin efecto de daños por plagas y enfermedades. Trabajos de investigación indican que con el solo hecho de usar  semilla de buena calidad se  incrementan en un 30 % los rendimientos.

5.3. Oferta de semilla

El productor debe tener claro que hay diferentes categorías de semilla que autoriza por el INIAF, estas son en orden ascendente y de importancia:

Cat. Básica
Cat. Registrada
Cat. Certificada

Ocasionalmente se ha recurrido a falta de semilla certificada por alguna catástrofe natural, como sequías ó inundaciones, a la autorización de unas categorías como autorizada y que es simplemente la utilización de grano de alta calidad. Para cada categoría da una etiqueta que garantiza la calidad de esa semilla.

5.3.1. Donde obtener semilla

En la actualidad existen una gran cantidad de empresas que producen y distribuyen semillas, el productor debe velar porque su semilla de siembra sea suministrada por una empresa seria y responsable.

 5.4. Prueba de germinación

El productor siempre debe garantizar la calidad de su semilla antes de la siembra, por lo tanto debe realizar una prueba de germinación.

Para hacer esta prueba se toma un recipiente con perforaciones y se llena con arena, se cuentan 100 semillas y se distribuye en el recipiente uniformemente a una profundidad no mayor de dos centímetros y medio procediendo a cubrirlas con arena, evitar compactar el arena sobre las semillas, se riegan diario y al séptimo día debe iniciar el proceso de conteo, al momento que contemos al menos deben estar mínimamente germinadas unas 80 semillas, deberán tener raíces bien desarrolladas y un tamaño uniforme, así podemos proceder a utilizar las restantes para el establecimiento del cultivo con suficiente seguridad en el éxito de la siembra.

bandejas para pruebas de germinacion

6. Principales Variedades Comerciales de frejol

6.1. Selección de la variedad 

En la selección de las variedades que se van a sembrar se debe tener en cuenta varias consideraciones: que se adapten bien a las condiciones climáticas dela zona, que tengan un buen potencial de rendimiento por unidad de área y por unidad de semilla sembrada. 

La variedad escogida, en lo posible, debe tener resistencia comprobada a las enfermedades más limitantes del cultivo en la zona. Por último, y lo más importante, es que la variedad por su tipo de grano tenga aceptación en el mercado y que le garantice un buen precio de venta al agricultor para mejorar la competitividad del cultivo.

En el caso del frejol en Bolivia, es bien conocida la preferencia en el mercado por los fríjoles tipo arbustivo, que reúnen además algunas de las características antes mencionadas. 

6.2 Variedades comerciales

6.2.1 Variedad fréjol rojo oriental






CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD ROJO ORIENTAL.
días a la floración                            
39-45
duración de la floración     
12 a 15
días a la madurez fisiológica           
72-76
duración de la madurez fisiológica  
12 a 14
días a la cosecha en seco          
87-90
semillas por kg 13% humedad
2386
peso de 100 granos secos,13% humedad        
46-53
número de granos/vaina             
4-5
número de vaina/plantas             
13-15
rendimiento en grano seco          
1400-1900 kg/ha
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA VARIEDAD R.O.
hábito de crecimiento
tipo I
color de flor
blanca
color de follaje
verde
forma de la vaina
curvada
color de la vaina madura
crema con suaves pintas rojas
anchura de la vaina
1,2 cm
largo de la vaina
11,5 cm
altura de la planta
52 cm
días de floración
39
duración de la floración
16 dias
color del tallo principal
verde sin pigmento
color de las hojas
verde normal
color de las vainas inmaduras
amarillas con suaves pintas rojas
días a la madurez fisiológica
75
duración de madurez fisiológica
11
días a cosecha en vaina seca
90
número de vainas planta
10 a 22
número de granos vaina
4 a 5
forma del grano
alargado arriñonado
peso de 100 semillas
48 gr
tamaño del grano             
grande
color del grano seco
rojo con pintas blancas


6.2.2. Frejol blanco thebo



CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD BLANCO THEBO
días a la floración
45
días a la madurez fisiológica
75-78
días a la cosecha en seco
82
peso de 100 granos secos 13 % humed.
20-25
semillas/kg 13 % humedad
3680
número de granos / vaina
6 a 7
número de vainas / planta
14-22
rendimiento en grano seco
1600-2200
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA VARIEDAD BLANCO THEBO
hábito de crecimiento
tipo I
color de la flor
blanca
color del hipocotilo
verde
color del follaje
verde oscuro
color del grano seco
blanca
olor de la vaina en madurez
verde claro
color de la vaina madura
amarilla
largo del foliolo
8-10 cm
ancho del foliolo
05-jul
altura de planta
60-65
largo de la vaina
09-nov

6.2.3. Variedad frejol negro chane.


CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD NEGRO CHANE
días a la floración
46
días a la madurez fisiológica
75-78
Ciclo completo
98 dias
peso de 100 granos secos
27,4
tamaño  del grano
mediano
longitud
7,9 mm
ancho
4,2 mm
semillas por kg 13% humedad
4280
número de granos / vaina
5-6
número de vainas / planta
15
rendimiento en grano seco
1730 kg/ha
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA VARIEDAD NEGRO CHANE
hábito de crecimiento
tipo II
color de la flor
morada
color del hipocotilo
blanca
color del follaje
verde oscuro
color del grano seco
negro
color de la vaina en madurez
verde claro
color de la vaina madura
crema oscura
largo del foliolo
8-10 cm
ancho del foliolo
6 a 9 cm
altura de planta
58 cm
largo de la vaina
9 a 11 cm







6.2.4. Variedad frejol carioca perla


CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD CARIOCA PERLA
días a la floración  
44 a 47
duración de la floración
14 a 17
días a la madurez fisiológica
74 a 77
duración de la madurez fisiológica 
15 a 18
días a la cosecha en seco
92 a 95
peso de 100 gramos secos 13% hum
22 a 23
semillas por kg 13% humedad
 4060
numero de granos/vaina   
6 a 7
numero de vaina/ planta    
14 a 20
rendimiento en grano seco  
2000 a 2350
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA VARIEDAD CAR PERLA
habito de crecimiento
tipoII
color de la flor  
blanca
color del hipocotilo
blanca crema
color de tallo principal
verde amarillento
color del grano tierno    
blanca rayada
color del grano seco  
crema rayada
color de vaina en madurez   
crema
color de vaina madura  
amarillo oscuro
largo del foliolo
8 a 10 cm
ancho del foliolo    
8 cmm
altura de planta        
76 cm
largo de la vaina      
10 a 11,50 cm
forma de la vaina     
recta a concava
forma del grano           
ovoide
largo del grano seco 
12 mm
espesor del grano seco
6 mm
ancho del grano seco
8 mm
tamaño del grano seco
pequeño


6.3. Diferencias en campo

Rojo Oriental a la izquierda y Negro Chane a la derecha
Algunas diferencias importantes son:

variedad
color de la planta
Color de la flor
Habito de crecimiento
Rojo Oriental
verde
blanca
Tipo I
Negro Chane
Verde oscuro
morada
Tipo II
Carioca Perla
verde
blanca
Tipo I
Blanco Thebo
verde
blanca
TipoI

6.4. Consideraciones importantes

Todas estas variedades principales, tienen una adaptabilidad muy buena a todos los agro-ecosistemas de los llanos, valles interandinos y valles andinos y que se encuentran desde los 250 a 2800 msnm. Con una precipitación de 300 a 400 mm, durante el ciclo, es suficiente para permite un buen crecimiento y desarrollo del cultivo. Estas variedades, expresa todo su potencial de rendimiento en suelos profundos, permeables, planos o con pendiente moderada, de textura franca y con buen contenido de materia orgánica.

7. Zonificaciones del cultivo de frejol

7.1. Fechas de siembra por zonas

Estas siembras están en función a varios factores, en los llanos se prefiere fechas tempranas para evitar primero fríos y vientos intensos a finales de julio y principios de agosto, que son las que provocan caída de flores especialmente.

En el chaco y valles deben ser acordes para que la cosecha coincida con en abastecimiento de semilla para los llanos y otro buen porcentaje destinado a la exportación, en los valles se debe tener cuidado con cosechas retrasadas ya que en estas zonas es común la caída de “heladas”, éstas son las fechas que los productores por experiencias han venido ajustando en cada período con el único objetivo de garantizar la cosecha.



7.2. Zonificación por departamentos

DEPARTAMENTO
ZONA
PROVINCIAS
CAMPAÑA
PRECIPITACION
ALTITUD






SANTA CRUZ
llanos
Obispo Santisteban
invierno
600-1000 mm
293 msnm
llanos
Ñuflo de Chávez
invierno
600-800 mm
496 msnm
llanos
Sara
invierno
500-800 mm
252 msnm
llanos
Guarayos
invierno
600-800 mm
257 msnm
chaco
Cordillera
verano
400-600 mm
1240 msnm
valle
Manuel María Caballero
verano
400-600 mm
1910 msnm
valle
Florida
verano
500-600 mm
1670 msnm
valle
Vallegrande
verano
500-800 mm
2030 msnm


CHUQUISACA
valles
Tomina
verano
400-500 mm
2500 msnm
valle
Belisario Boeto
verano
500-600 mm
2800 msnm
chaco
Luis Calvo
verano
500-600 mm
1097 msnm

COCHABAMBA
valle
Mizque
verano
400-650 mm
2200 msnm
valle
Narciso Campero
verano
400-600 mm
2400 msnm

8. Manejo del terreno


8.2. Selección del terreno

La decisión de sembrar frejol en los suelos adecuados es de mucha importancia ya que depende mucho de este aspecto para conseguir las metas deseadas. Se debe tomar en cuantos algunos aspectos:

8.3. Nivelación del terreno

La nivelación es uno de los trabajos mas importantes en el manejo del cultivo del frejol, ya que esto definirá el éxito en el momento de la cosecha mecanizada,ya sea en fases (corte-trillado) o el de la cosecha directa.
Primero, en la preparación del terreno,si es en el sistema convencional, hacer las pasadas necesarias de rastra para evitar terrones grandes e inmediatamente,hacer el trebajo de nivelación,que va desde pasadas con tronco hasta rodillos o rolos, los cuales nos permitirán un mejor manejo del cultivo a la hora de la cosecha directa.
Se debe evitar los hundimientos de las rueda del tractor en el momento de la siembra,esto se hace simplemente colocando un tablón por detrás de la sembradora, el cual nivelara estas imperfecciones.
Una buena nivelación del terreno, también nos garantiza que no tendremos encharcamientos por manchas en determinado momento de lluvias fuertes.


en la gráfica se aprecia,un terreno anegado por mala nivelación


En terrenos especialmente en los valles donde existen terrenos en laderas es necesario nivelación con curvas de nivel, así aprovecharemos de obtener mayor cantidad de agua y a la vez cada surco significa una barrera para evitar su escurrimiento y lavado de la capa fértil. Además se tiene que tener cuidado de tener una densidad de siembra correcta para evitar erosiones.

Cultivo de frejol en terreno con pendiente


9. Siembra

9.1. Distancias de siembra y densidad poblacional

En la siembra del frejol en la zona de los valles se realiza normalmente a 50 cm entre surco y surco, y puede ser asociado con maíz, además se trabaja con aporques si se dispone con riego por gravedad, en la zona de los llanos es desde 30 a 35 cm entre surcos, pero se debe tomar muy en cuenta que la población mínima no deberá ser menor a 200.000 plantas por hectárea y un máximo de 230.000 esto se da si se tiene 12 plantas por metro lineal en promedio aproximadamente.

Es importante realizar la siembra en suelos bien preparados realizando una buena arada y rastreada. Se puede sembrar en siembra directa y constituye una excelente alternativa en los llanos, pues permite realizar hasta 3 cosechas al año, de ser necesario se deberá sembrar frejol después de un cultivo de maíz u otra gramínea.



cultivo de frejol asociado con maíz, zona de los valles




siembra de Rojo Oriental en los llanos



Momento de la siembra

Siembra directa de frejol, previa aplicación de glyfosato



campo de frejol Rojo Oriental establecido, se observa una muy buena población

Cuadro resumiendo densidades de siembras por variedad.



Ejercicio básico para saber cuantos kg de semilla debemos colocar por hectárea.

poblacion optima: 220.000 plantas/ha (esto no cambia ni con otra variedad de frejol).
germinacion de la semilla: en este caso trabajemos con 82%
semillas por kg: en Rojo Oriental esta por los 2500 (dependerá de la variedad)
por tanto:

220,000/0,82/2500=107,3 kg por ha aproximadamente


10. Inoculacion de la semilla de frejol

10.1. Fijación biológica de nitrógeno.

La fijación biológica de nitrógeno es un proceso clave en la biosfera, por el cual microorganismos portadores de la enzima nitrogenasa convierten el nitrógeno gaseoso en nitrógeno combinado. El grupo de bacterias, que se conoce colectivamente como rizobios, inducen las raíces (o en el tallo) de las leguminosas la formación de estructuras especializadas (los nódulos) dentro de las cuales el nitrógeno gaseoso es reducido a amonio. Se estima que este proceso contribuye entre un 60-80% a la fijación biológica de nitrógeno. La simbiosis es inhibida si existe un exceso de nitrato o de amonio en el suelo.

El nitrógeno (N) es un elemento necesario en los procesos químicos vitales, forma parte de las macromoléculas informacionales, como los ácidos nucleicos y las proteínas, se encuentra presente en el 80% de los gases que conforman la atmósfera y su asimilación es el proceso más importante, después dela fotosíntesis, para el crecimiento y desarrollo óptimo de los vegetales.

La necesidad del nitrógeno y su presencia ambiental se convierte en un proceso paradójico, porque su fijación sólo puede ser realizada por un selecto grupo de bacterias. Esto se debe a la incapacidad de las plantas y los animales para asimilar el nitrógeno atmosférico. El nitrógeno es esencial para la agricultura. Existen dos formas de proveerlo a los cultivos: mediante fertilizantes o utilizando el nitrógeno atmosférico. Durante mucho tiempo la reducción química del nitrógeno ha servido para la producción de fertilizantes, los que a su vez han hecho posible alimentar al 40% de la población mundial. Sin embargo,la producción y el consumo de los fertilizantes químicos se incrementaron enormemente en las últimas décadas, lo cual ocasionó severos trastornos en ecosistemas del planeta.El establecimiento de la simbiosis para atrapar el N2 entre Rhizobium y la leguminosa es un proceso complejo, donde la formación de nódulos y la captación del N2 se dan en etapas        sucesivas. 

El Rhizobium induce en la leguminosa el desarrollo de nódulos en su raíz, luego los dos organismos establecen una cooperación metabólica: las bacterias reducen N2 a amonio(NH4), el cual exportan al tejido vegetal para su asimilación en proteínas y otros compuestos nitrogenados complejos, las hojas reducen el C02 en azúcares durante la fotosíntesis y lo transportan a la raíz donde los bacteroides de Rhizobium lo usan como fuente de energía.

¿cómo se produce la simbiosis? El Rhizobium y la planta establecen un diálogo molecular que prepara en las células de la raíz un hábitat (nódulos y estructuras globulares), donde la bacteria se establece y evade la respuesta de defensa de la planta. En esta estructura se realiza el proceso de fijación del nitrógeno atmosférico que es reducido para crear amonio, compuesto utilizado por el frejol para crecer. Esta forma de fijación de nitrógeno equivale a una fertilización biológica anticontaminante, porque no incrementa los nitratos en el suelo y promueve una agricultura sustentable.

Graham y Rosas (1977) reportaron que existe una gran variabilidad genética en relación con la capacidad de fijación de N2, y que los genotipos tardíos fijan más nitrógeno que los precoces (Graham y Halliday, 1977). Un factor que limita el proceso simbiótico entre la leguminosa y el Rhizobium es la disponibilidad de fósforo por el alto consumo de ATP de las reacciones enzimáticas. El requerimiento de este elemento se hace evidente a medida que el rendimiento del cultivo comienza a disminuir en aquellos tratamientos que no cuentan con un aporte del nutriente, o que no tienen el acompañamiento de la inoculación con hongos formadores de micorrizas arbusculares, los cuales se convierten en un mecanismo indispensable dentro del proceso de fijación de nitrógeno atmosférico por su mayor capacidad de tomar el fósforo en suelos con limitada disponibilidad; este efecto sinérgico se conoce como la simbiosis tripartita (planta-hongo-bacteria). De hecho, cuando hay bajos niveles de fósforo, es posible la penetración de la bacteria en el hospedero, la infección permanece latente y no se forman nódulos. Dentro de los nódulos las bacterias se convierten en bacteroides, que son células más grandes que los Rhizobium, que se encuentran en el suelo y que llevan a cabo la fijación de nitrógeno, porque son capaces de formar la enzima nitrogenasa, responsable de la conversión del nitrógeno molecular en amonio. Debido a esta simbiosis, la planta recibe nitrógeno que puede utilizar para sí misma, mientras que las bacterias utilizan moléculas que les proporciona la planta. La simbiosis se inhibe si hay exceso de nitrato o amonio en el suelo. 

Es importante considerar que la cantidad de nitrógeno fijado por el frejol es muy diversa; depende de la variedad, de la eficiencia fijadora de la bacteria Rhizobium y de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo (Ballesteros y Lozano, 1994). La utilización de un Rhizobium infectivo (con capacidad de nodular) y efectivo (eficiente para la fijación del N2) en la leguminosa implica determinar la necesidad de inoculación. Para ello se corrobora la existencia del tipo de Rhizobium nativo en el suelo, su eficiencia para fijar N2, la concentración de N en el suelo y si la leguminosa elegida se siembra con frecuencia en la región para mantener su rendimiento. Lo ideal es seleccionar un Rhizobium altamente infectivo y efectivo para lograr una disminución máxima del fertilizante nitrogenado, sin decremento en el rendimiento de la leguminosa. 

En general, la inoculación se puede recomendar para una zona agrícola que se sembrará con una nueva especie de leguminosa. Para controlar la calidad de un inoculante de una leguminosa específica, es necesario mantener un número de Rhizobium de aproximadamente 106 bacterias/g2 de inoculante (FAO, 1995) y determinar si es específico para la leguminosa a prueba. Así, un producto microbiano o inoculante debe por lo menos mantener la productividad de un cultivo agrícola con menos dosis de manejo agronómicofertilizante nitrogenado, lograr con ello un ahorro en el costo de producción, minimizar la contaminación de aguas superficiales y mantos acuíferos y por supuesto ayudar en la conservación del suelo.

En un esquema de producción sostenible.Existen varios tipos de inoculantes, pero el más común es un soporte a basede turba impregnada con un cultivo bacteriano. Los inoculantes han sido comercializados desde 1980, no obstante, como un producto biológico,requieren un riguroso control de calidad de tipo microbiológico que garantice el éxito esperado con la leguminosa seleccionada. Un manejo inadecuado en su producción trae como consecuencia una baja efectividad al aplicarse en la leguminosa, por las siguientes razones (Sánchez-Yáñez, 1997):
• Deficientes preparación, manejo y almacenamiento, tanto en laboratorio como durante la comercialización y aplicación por parte de los fabricantes, comerciantes y agricultores. 
• Incompatibilidad del tipo de Rhizobium comercial y la leguminosa seleccionada. 
• Condiciones adversas para la infección y la actividad bacteriana, como concentraciones elevadas de N, metales pesados y antagonismo microbiano nativo del suelo donde se pretende aplicar. 
• Actividad del Rhizobium nativo del suelo contra el introducido, en general porque los Rhizobium autóctonos son infectivos, pero no son eficientes en la fijación de N2. Por lo cual, para mejorar el rendimiento del fríjol y otras leguminosas, es necesario seleccionar un nativo altamente infectivo y efectivo y además agregar pequeñas cantidades de fertilizante nitrogenado (aproximadamente 20 kg de N/ha), lo cual estimula la nodulación, para alcanzar hasta un 70-75% de nitrógeno fijado proveniente de la atmósfera. Este fenómeno depende de la interacción entre los genotipos del hospedero y el tipo de Rhizobium, mientras que con altas concentraciones de fertilizante nitrogenado se inhibe la fijación simbiótica del nitrógeno. 

Es evidente que la eficiencia para fijar N2 depende del tipo de Rhizobium y la leguminosa hospedera (Tamez y Peña-Cabriales, 1989).Uso de leguminosas en el mejoramiento del suelo. En general se ha aceptado que las leguminosas tienen una importancia decisiva en el mejoramiento de las condiciones del suelo, y ello es importante para el mejoramiento de suelos de ladera de la zona sub-andina y andina de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Santa cruz, donde se cultiva el frejol, pues estos suelos acusan deficiencias nutricionales, alta fijación de fósforo y altos grados de acidez, a causa de grados de erosión severa.

En la producción de frejol la simbiosis de frejol y bacterias nitrificantes podría ser una práctica muy importante para el mejoramiento del suelo,
como se desprende por las cantidades de nitrógeno fijadas por el fríjol (40- 70 kg/ha de N).

Los beneficios de la aplicación de fertilizantes biológicos no se aprecian solamente en términos económicos, sino que además eliminan los efectos nocivos de la fertilización nitrogenada en la absorción, asimilación y disponibilidad de los diferentes nutrientes como el fósforo.

Síntomas de deficiencias nutricionales Deficiencia de nitrógeno Aunque el fríjol es una leguminosa capaz de fijar simbióticamente nitrógeno en presencia de la cepa apropiada de Rhizobium, las dificultades edáficas, de variedad o de inoculación pueden limitar la fijación, y obligar a la planta a depender del nitrógeno del suelo o de los fertilizantes nitrogenados aplicados al cultivo. La deficiencia de nitrógeno es más frecuente en los suelos con bajo contenido de materia orgánica. También ocurre en suelos ácidos donde los niveles tóxicos de aluminio o manganeso, o las deficiencias de calcio y magnesio, restringen la descomposición microbiológica de la materia orgánica y la fijación de nitrógeno por el Rhizobium (CIAT, 1980). Los síntomas de deficiencia de nitrógeno son evidentes tan pronto como las hojas bajeras de la planta toman un color verde pálido y, eventualmente, muestran amarillamiento. Tal coloración avanza gradualmente hacia arriba (figura 41). El crecimiento de la planta es raquítico y los rendimientos disminuyen (CIAT, 1980). El nivel óptimo de nitrógeno en las hojas jóvenes al inicio de la floración es del 5%. Las hojas con síntomas de deficiencia generalmente tienen menos del 3% de nitrógeno.

10.2. Inoculante

Un inoculante es un concentrado de bacterias específicas, que aplicado convenientemente a la semilla poco antes de su sembrado, mejora el desarrollo del cultivo. Su empleo es  una práctica agronómica reconocida en el mundo por sus beneficios productivos y económicos.

Se han logrado excelentes resultados aplicando inoculantes elaborados a base de bacterias del género Rhizobium phaseoli a la semilla de frijol.
Los inoculantes Son bio fertilizantes 100% naturales que se obtienen de la mezcla de suelo rico en nutrientes mayores al 60% de materia orgánica, con millones de bacterias del género Rhizobium phaseoli. La eficiencia en la fijación de nitrógeno se puede medir fácilmente al arrancar una planta de frijol y observar la presencia de una coloración roja o rojiza en los nódulos de las raíces.

Los inoculantes pueden proveer nitrógeno de forma rápida y asimilable hasta el equivalente de 1 qq de urea por  ha. No sólo que son fáciles de aplicar, sino que también evitan perdidas de nitrógeno por lixiviación, erosión o volatilización, reducen la contaminación ambiental y ayudan a reducir malezas y enfermedades.
Dependiendo del producto a ser utilizado, se debe tomar en cuenta estas recomendaciones importantes:

  • Mezclar cuidadosamente la semilla con el inoculante.
  • Se recomienda sembrar durante las cuatro horas posteriores a la inoculación.
  • La bolsa abierta de inoculante debe usarse en un máximo de 24 horas.
  • No mezclar la semilla o el inoculante con químicos.
  • Conservar el inoculante en sitios frescos (25 a 30oC), de preferencia refrigerado




10.3. Ventajas del uso de inoculantes en el cultivo del frejol

Las principales ventajas de la inoculación en cultivos de frejol, extensivas a todas las otras leguminosas, son:


  •   Asegura una temprana formación de nódulos que garantizan un adecuado  abastecimiento de nitrógeno para el cultivo durante todo su ciclo de crecimiento.
  •    Aporta a la leguminosa más del 70 % del nitrógeno necesario; el resto lo proporcionan el suelo y el fertilizante complementario.
  •     Aumenta los rendimientos aproximadamente un 20 %
  •     A través de la Fijación Biológica del Nitrógeno, enriquece el suelo en nitrógeno que queda en raíces y restos de cosecha, que se incorpora en el laboreo para su descomposición.
  •    Asegura un excelente abono orgánico que aumenta la fertilidad del suelo y los rendimientos de los cultivos siguientes.
  •    Contribuye a preservar el medio ambiente, no contaminando aguas ni aire.
  •    Es económico, pues permite ahorrar inversiones en equipamiento y mano de obra. Una correcta inoculación proporciona un elevado retorno por peso invertido.

las imágenes de la derecha son con inoculante

diferencia en el sistema radicular

diferencia en la implantación del cultivo

diferencia en cultivo establecido


11. Requerimientos de nutrientes del frejol


El frejol absorbe cantidades altas de N, P, K y Ca y en menor cantidad S, Mg y P, pero independientemente del tipo de suelo y el grado de fertilidad que este tenga, recomendamos a manera de guía aportar las siguientes cantidades de nutrientes para el cultivo de frejol durante su ciclo productivo:

Nitrógeno 150-200kg/ha de N
Fósforo: 80-100 kg/ha de P205
Potasio: 180-240 kg/ha de k20
Calcio: 70-80 kg/ha de CaO
Magnesio: 30-40 kg/ha de MgO
Azufre: 15-20 kg/ha de S
Boro: 0,5-1,0 kg/ha de B
Cobre: 0,4-0,8 kg/ha de Cu
Hierro: 2,0-3,0 kg/ha de Fe
Manganeso: 0,8-1,5 kg/ha Mn
Zinc: 2,0-3,0 kg/ha de Zn



11.1. Contenido de nutrientes del suelo


Un parámetro fundamental para determinar la cantidad de nutrientes para aplicar en un cultivo es conocer las cantidades de estos elementos que contiene el suelo, y la forma de determinarlas es mediante el análisis químico
en el laboratorio. El ICA ha diseñado unas recomendaciones para la correcta toma de muestras de suelo y su envío al laboratorio para el análisis químico.

La aplicación fiel de estas recomendaciones y el análisis de los resultados con la asesoría de técnicos conocedores de la zona y del cultivo, permiten diseñar la recomendación de fertilización más adecuada en cada caso.


11.2. Análisis de suelos

En el campo es de primordial importancia realizar un correcto muestreo del suelo para que sea representativo del área o lote homogéneo del que se desea la información. 

En esta fase se deben tener criterios claros para seleccionar el área homogénea por su posición fisiográfica, topografía y relieve, drenaje natural, grado de erosión, uso y manejo.


El adecuado muestreo del suelo permite evaluar su fertilidad natural con anticipación a la siembra o durante el crecimiento del cultivo. Los resultados del análisis físico-químico del suelo indicarán la disponibilidad de los nutrientes para el cultivo, y proporcionarán la información necesaria para las recomendaciones de abono orgánico, enmiendas y fertilizantes.

Es importante que el análisis se lleve a cabo en un laboratorio acreditado que demuestre su competencia en procedimientos y personal.

12. Fertilización

Los nutrientes inciden directamente en el rendimiento óptimo del cultivo, el cual frecuentemente no muestra su potencial productivo por falta de un buen manejo nutricional. Por otra parte, el papel importante del frejol en la agricultura hace imprescindible conocer y manejar la nutrición del cultivo para maximizar rendimientos y resultados económicos para el agricultor.
La finalidad de la fertilización es poner a disposición de la planta los nutrientes que necesita para un buen rendimiento. Para una adecuada fertilización se debe hacer un análisis previo del suelo para:

1. Conocer el nivel de salinidad o acidez.
2. Conocer la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo
3. Determinar los tipos de fertilizantes y las dosis que deben ser aplicadas al suelo

Se recomienda realizar la fertilización en base al análisis de suelo. En caso de no contarse con el análisis, se sugiere aplicar al momento de la siembra una dosis de 100 a 200 kilogramos de la fórmula química 18-46-00 de N-P-K,esta aplicación es muy común en los valles, por su actividad intensiva, en los llanos se deberá aplicar tres aplicaciones foliares una a los 12 a 18 días, la segunda al inicio de floración y la ultima en llenado de vainas, es muy importante señalar que si se a decidido hacer un cultivo de frejol para una cosecha directa,se deberá aplicar un giberelico a partir de los primeros días de emergencia y antes de que aparezca la primera ramita, esto para que el tallo principal se elongue lo suficiente y que las vainas bajeras sean lo suficientemente altas y que permita que la maquina corte por encima de estas.


12.1. Adquisición y almacenamiento de abonos y fertilizantes

De acuerdo con los requerimientos del cultivo, se deben adquirir los abonos y fertilizantes necesarios según las normas establecidas en cuanto a registro de comercialización y uso del producto. De igual forma, el empaque debe contener la información necesaria para el uso y manejo apropiados.

Los abonos orgánicos deben ser debidamente compostados y adquiridos en sitios autorizados para su producción y expendio.

El almacenamiento de los abonos y fertilizantes debe cumplir con los siguientes aspectos:

• Los abonos orgánicos y fertilizantes químicos deben estar almacenados en un área cubierta apropiada para protegerlos de las inclemencias atmosféricas (como sol, heladas, granizo y lluvia).
• Los fertilizantes químicos y abonos orgánicos deben estar almacenados en un área libre de residuos, que no constituya criaderos de insectos y roedores y donde los derrames o goteos sean eliminados.
• El requisito mínimo es que haya un espacio de aire separando ambos recintos, y así prevenir la contaminación cruzada entre los fertilizantes y los productos fitosanitarios.
• Todos los fertilizantes químicos y abonos orgánicos deben estar almacenados de tal manera que presenten el menor riesgo posible de contaminación de las fuentes de agua y otras formas de contaminación ambiental. Por ejemplo, en el caso de almacenes de fertilizantes líquidos debe haber muros de retención para contener posibles derrames.
• Los fertilizantes químicos y abonos orgánicos se almacenan de forma separada de los productos cosechados y de las semillas.
• El almacenamiento debe ser separado de las paredes del recinto de almacenamiento, sobre estibas, y la altura de los arrumes debe permitir evitar accidentes.


13. Deficiencias nutricionales en el frejol

13.1. Deficiencias del Azufre




La deficiencia de azufre se observa en suelos pobres en materia orgánica, suelos arenosos franco arenosos.
Una deficiencia de azufre en el suelo puede traer una disminución de la fijación de nitrógeno atmosférico que realizan las bacterias, trayendo consecuentemente una disminución de los nitratos en el contenido de aquél.

13.2..1. Deficiencias del Azufre en la Planta

Cuando el azufre se encuentra en escasa concentración para las plantas se altera los procesos metabólicos y la síntesis de proteínas. La insuficiencia del azufre influye en el desarrollo de las plantas.

13.2.2. Síntomas de Deficiencia de Azufre

Los síntomas de deficiencia de azufre son debidos a los trastornos fisiológicos, manifestándose en los siguientes puntos:
1. Crecimiento lento.
2. Debilidad estructural de la planta, tallos cortos y pobres.
3. Clorosis en hojas jóvenes, un amarillamiento principalmente en los “nervios”  foliares e       inclusive aparición de manchas oscuras.
4. Desarrollo prematuro de las yemas laterales.
5. Formación de los frutos incompleta.

13.3. Deficiencia de Calcio


La Absorción de Calcio y su Movilidad en la Planta.
La absorción del calcio por la planta es pasiva y no requiere una fuente de energía. El calcio se transporta por la planta principalmente a través del xilema, junto con el agua. Por lo tanto, la absorción del calcio, está directamente relacionada con la proporción de transpiración de la planta.


Las condiciones de humedad alta, frío y un bajo nivel de transpiración pueden causar deficiencia del calcio. El aumento de la salinidad del suelo también podría causar deficiencia de calcio, ya que disminuye la absorción de agua por la planta. 

Dado que la movilidad del calcio en las plantas es limitada, la deficiencia de calcio aparece en las hojas más jóvenes y en la fruta, porque tienen una tasa de transpiración muy baja. Por lo tanto, es necesario tener un suministro constante de calcio para un crecimiento continuo


La deficiencia del calcio es generalmente causada debido a una baja disponibilidad del calcio o debido a un estrés hídrico que tiene como resultado bajas tasas de transpiración.



Los síntomas de deficiencia del calcio aparecen primero en las hojas y tejidos jóvenes e incluyen hojas pequeñas y deformadas, manchas cloróticas, hojas ajadas y partidas, crecimiento deficiente, retraso en el crecimiento de raíces y daños en la vainas.


13.3.1.Las Funciones del Calcio en las Plantas

El calcio es un nutriente esencial para las plantas. Algunos de sus funciones son:

  • Promueve el alargamiento celular. 
  • Toma parte en la regulación estomática. 
  • Participa en los procesos metabólicos de absorción de otros nutrientes. 
  • Fortalece la estructura de la pared celular - el calcio es una parte esencial de la pared celular de las plantas. Este forma compuestos de pectato de calcio que dan estabilidad a las paredes celulares de las células.  
  •  Participa en los procesos enzimáticos y hormonales. 
  • Ayuda a proteger la planta contra el estrés de temperatura alta - el calcio participa en la inducción de proteínas de choque térmico.  
  •  Ayuda a proteger la planta contra las enfermedades - numerosos hongos y bacterias secretan enzimas que deterioran la pared celular de los vegetales. 
  •  Investigaciones demostraron que un nivel suficiente de calcio puede reducir significativamente la actividad de estas enzimas y proteger las células de la planta de invasión de patógenos.  
Varios factores en el analisis del suelo pueden ayudar a evaluar la disponibilidad del calcio para las plantas:
  • El pH del suelo - por lo general los suelos con un pH más alto contienen más calcio disponible.
  • CIC - La capacidad de intercambio catiónico (un catión es un ion cargado positivamente). Esta es una característica del suelo que describe la cantidad total de cationes intercambiables que el suelo puede retener. Una mayor CEC indica una mayor capacidad del suelo para absorber y retener el calcio y, por tanto, una disponibilidad mayor de calcio.  
  • Presencia de iones competidores - El calcio compite con otros iones cargados positivamente, como el sodio (Na +), potasio (K +) y magnesio (Mg +2). La aplicación de una cantidad mayor de estos iones puede disminuir la absorción de calcio por las plantas. Los iones de sodio pueden reemplazar el calcio absorbido al suelo, dañar la estructura del suelo y reducir la disponibilidad de calcio. 

13.3.2. Otras reacciones del calcio en el suelo

La precipitación del calcio con el fosforo cuando el calcio libre se acumula en la solución del suelo (por ejemplo, cuando el pH del suelo es alto), el calcio tiende a formar compuestos insolubles con el fósforo. En consecuencia, la disponibilidad del fósforo como la del calcio se reduce significativamente. 

Calcio estabiliza la estructura del suelo -  el calcio es absorbido al suelo ayuda a la estabilización de la estructura del mismo.



El sodio absorbido al suelo puede provocar un daño a la estructura del suelo. Un Suelo dañado por el efecto de sodio se desmenuza y se agrieta cuando se seca y se hincha cuando se moja. El calcio reemplaza el sodio absorbido y previene daños a la estructura del suelo.


13.4. Deficiencia de Fósforo





La deficiencia de fósforo es uno de los principales problemas nutricionales del frejol. Las plantas de frejol deficientes en fósforo son raquíticas, tienen pocas ramas y las hojas bajeras se vuelven amarillas y necróticas antes de alcanzar su madurez. Las hojas superiores suelen ser pequeñas y de color verde oscuro.La deficiencia de fósforo reduce la floración y afecta la maduración (CIAT, 1980).Las hojas de las plantas con deficiencias generalmente contienen menos de 0,2% de fósforo. En las hojas adultas superiores un contenido de fósforo de Es importante 0,2 a 0,4% es optimo durante la etapa de 10% de floración.

13.4.1. Síntomas

• La deficiencia de Fósforo suele comenzar en las hojas inferiores, al igual que el Nitrógeno, que son más viejas.
• Hojas con un verde oscuro apagado que adquieren luego un color rojizo o púrpura característicos y llegan a secarse.
• Además, el número de brotes disminuye, formando tallos finos y cortos con hojas pequeñas.
• Menor desarrollo radicular, menor floración y menor cuajado de los frutos.
• No parece causar daños el exceso de este elemento.

13.4.2. Causas

• En los suelos calizos (pH alto) el fósforo se insolubiliza en parte, no estando a disposición de las plantas. La cal provoca su bloqueo.
• En los suelos ácidos, los fosfatos también resultan insolubilizados en forma de fosfatos de hierro.

13.4.3. Solución

• Abonar con un fertilizante rico en Fósforo enterrándolos ligeramente para que queden más cerca de las raíces, ya que tiene poca movilidad en el suelo.
• La fertilización fosfórica debe ser algo más elevada de lo normal en suelos calizos para evitar las retrogradaciones a Fósforo insoluble. Necesidad de añadir altas dosis para una baja utilización.

13.5. Deficiencia de Magnesio


deficiencia de magnesio en frejol

El magnesio es un componente básico de la clorofila y, por lo tanto, un nivel óptimo es vital para la fotosíntesis. La deficiencia de magnesio generalmente ocurre en suelos ácidos de poca fertilidad con bajo contenido de bases, y en suelos derivados de cenizas volcánicas con niveles relativamente altos de calcio y potasio. La clorosis intervenal y la necrosis se presentan primero en las hojas más viejas  y se extienden después a toda la hoja y al follaje más joven.

Durante la época de estrés, la mayor parte del magnesio va a las hojas más viejas. El contenido de magnesio en las hojas de plantas con deficiencia generalmente es de 0,22 a 0,3%, y de 0,35 a 1,3% en las plantas normales (CIAT, 1980).

13.5.1. Síntomas

• Es una deficiencia que se ve bien.
• En hojas viejas, un color amarillento tanto entre los nervios como en los bordes, siendo las hojas de abajo las más afectadas (si fuera en hojas nuevas, habría que pensar en Hierro, Manganeso, etc.), menos un triángulo verde que queda en la base. Más tarde, también afecta a las hojas jóvenes. Finalmente, caída de hojas.
• Una de las causas más frecuentes de la carencia magnésica es el exceso relativo de Potasio en el suelo.

13.5.2. Solución

• Aplicar fertilizante que contenga Magnesio en su composición.
• Para corregir graves deficiencias se puede usar Sulfato de Magnesio.
• Los efectos de una aplicación en el suelo a veces tardan en notarse en la planta. Por ello, en casos graves conviene tratar el follaje mediante pulverización de una solución de Sulfato magnésico al 2 %, repitiendo el tratamiento con diez días de intervalo.
• Empleo moderado de abonados potásicos para evitar este antagonismo.

13.6. Deficiencia de nitrógeno


El nitrógeno es un elemento que da vigor a las plantas y abundancia de hojas.

13.6.1. Síntomas

• Empieza primero por las hojas más viejas, las inferiores (en el caso del Hierro, empieza por las más jóvenes, que son los brotes).
• Se ven hojas más claras de color verde pálido, que va tornándose en amarillo, incluyendo las nervaciones. Aunque la clorosis llegue a toda la planta los síntomas son más evidentes en las hojas viejas.
• Si la deficiencia continúa las hojas inferiores caen.
• No crece, el follaje es escaso, aunque puede florecer con cierta abundancia. En definitiva la planta tiene un aspecto raquítico y amarillento.
• Estos mismos síntomas también pueden producirlo Nematodos, asfixia radicular, daños en raíces, otras carencias, etc. por lo que hay riesgo de confusión.

13.6.2. Solución

• Aplica fertilizantes nitrogenados. Sirven los fertilizantes completos N-P-K para plantas verdes o cualquiera que posea bastante Nitrógeno (N).
• En los casos en que se desea una acción muy rápida, puede tener buenos efectos el nitrógeno en forma de nitratos, por ejemplo, Nitrato amónico, Nitrato cálcico, Nitrato potásico, etc..
• Los abonos orgánicos, coo el estiércol, mantillo, compost, guano, humus de lombriz, compost, etc., proporcionan Nitrógeno a medida que se descomponen. Abona cada año con alguno de estos productos.

13.6.3. Excesos de Nitrógeno

• Produce un crecimiento exagerado y color verde intenso.
• Se forman plantas débiles con tejidos tiernos, y, por tanto, más propensas a las plagas y enfermedades, al viento, a la lluvia, al granizo, a las heladas...
• Las plantas abonadas con un exceso de nitrógeno, son más sensibles a los ácaros (una plaga).
• La floración es escasa por el predominio de hojas (muchas hojas y pocas flores).
• Flores incompletas, sin estambres o sin pistilos. Caída de flores y frutos. Frutos con color anormal.
• Aparece gomosis en árboles frutales (exudación de goma por tronco y ramas).
• También se deprime la absorción de Fósforo, Potasio, Cobre y otros.


13.7. Deficiencia de potasio



Las deficiencias de potasio en frejol son poco frecuentes pero pueden ocurrir en oxisoles y ultisoles de poca fertilidad, o en suelos con alto contenido de calcio y magnesio (CIAT, 1980). Los síntomas típicos de deficiencia de potasio son amarillamiento y necrosis de los ápices y márgenes foliares. Estos síntomas aparecen primero en las hojas bajeras y gradualmente se extienden hacia arriba. En algunos casos de deficiencias muy marcadas pueden presentarse manchas necróticas (CIAT, 1980). El contenido óptimo de potasio en las hojas es del 2%. Las plantas con deficiencia tienen menos del 2% de potasio en las hojas superiores al iniciarse la floración.

13.7.1.Síntomas

• Los primeros síntomas de su carencia, cuando todavía es leve, se observan en las hojas viejas; pero cuando es aguda, son los brotes jóvenes los más severamente afectados, llegando a secarse.
• Lo más típico, son los bordes y puntas de las hojas más viejas secas después de amarillear (ver fotos superiores).
• Son síntomas parecidos a la deficiencia de Magnesio, pero los del Potasio se centran más en los bordes.
• Quizás hojas jóvenes rojizas.
• Se reduce la floración, fructificación y desarrollo de toda la planta.
• El Potasio (K) aumenta la resistencia de la planta a las enfermedades, a la sequía y al frío; si falta, será más vulnerable a estos agentes.
• La carencia de Potasio es mucho más frecuente en los suelos arenosos debido a que se lava este elemento fuera del alcance de las raíces con la lluvia y el riego continuado. También en suelos con mucha cal puede escasear.
• No hay excesos de Potasio que produzca toxicidad en la planta, puesto que serían necesarias cantidades muy grandes de abono. Sin embargo,tanta abundancia de Potasio puede provocar la carencia de Magnesio por antagonismo con él.

13.7.2. Solución a las carencias de Potasio

• Usar fertilizantes con alta proporción en Potasio, ya sean complejos N-P-K o simples como el Sulfato potásico.

14. Manejo fitosanitario del cultivo de frejol

15.1.Control de malezas

Las malezas, pueden ocasionar pérdidas entre 15 y 97% en los rendimientos. Además de la reducción cuantitativa, las malezas llegan a afectar cualitativamente la producción al depreciar la calidad del frejol por contaminación con semillas de otras especies y por residuos de plantas.

Las malezas compiten con el cultivo por nutrientes, agua, luz y CO2, y pueden, en determinados casos, ejercer una inhibición química (alelopatía) sobre el desarrollo de los cultivos (Córdoba y Casas, 2003).

15.2. Competencia de malezas con el frejol

El frejol es afectado por numerosas especies de malezas, tanto de hoja angosta como de hoja ancha, dependiendo de las condiciones climáticas donde se tenga el cultivo. El periodo crítico de competencia de malezas ocurre en los primeros 30 a 45 días del ciclo productivo en el frejol arbustivo, y corresponde a las etapas de desarrollo R5 (prefloración) y R6 (floración) (Ríos y Quirós, 2002).

Varias investigaciones realizadas sobre diferentes métodos de control de malezas en frejol permiten concluir que lo más recomendado es hacer un manejo integrado, definido como un conjunto de prácticas o métodos encaminados a mantener la vegetación de malezas en un nivel inferior al que produciría pérdidas de importancia económica (Córdoba y Casas,2003).

Existen varios métodos para el manejo de malezas, por lo tanto, no es aconsejable el uso de uno solo, pero sí la combinación de algunos de ellos, entre los cuales sobresalen los preventivos, culturales, mecánicos, biológicos y químicos. La selección del método o los métodos más adecuados debe estar fundamentada en el conocimiento de las malezas y su biología, sus hábitos de desarrollo, modo de reproducción, comportamiento de las semillas en el suelo, medios de dispersión, número de semillas por planta y su viabilidad. También pueden influir en la selección, de manera considerable, el área invadida, las especies y el estado del cultivo, las prácticas agrícolas usuales y la capacidad económica del agricultor. 


15.3. Métodos preventivos



El primer cuidado que se debe tener es el evitar la introducción, establecimiento y diseminación de nuevas especies en lugares donde normalmente no ocurren. 



Se deben tomar algunas medidas con el fin de prevenir nuevas infestaciones: usar semilla pura y libre de malezas, limpiar cuidadosamente la maquinaria y los implementos agrícolas, e impedir la formación de semilla en la vegetación existente.



15.4. Métodos culturales



Este método busca dar las condiciones favorables para el establecimiento del cultivo. Comprende todas aquellas prácticas que aseguran el desarrollo vigoroso del cultivo y que permiten competir favorablemente con las malezas. Ellas son: buena preparación del suelo, uso de buena semilla, selección adecuada de la variedad, densidad óptima, siembra oportuna, control de plagas y enfermedades, adecuada fertilización y rotación de cultivos. 



15.5. Métodos mecánicos


El control mecánico consiste en el uso de prácticas para la eliminación de malezas por métodos físico–mecánicos, y entre ellos el control manual con implementos como el azadón y el machete, que es el método más recomendado para las condiciones de los suelos en la mayor parte de los cultivos de fríjol, especialmente en la zona de los valles.

15.6. Métodos biológicos 

El control biológico se puede definir como la acción de enemigos naturales que mantienen la densidad de poblaciones de otros organismos en niveles más bajos que los que tendrían en su ausencia.

El hombre puede manipular los enemigos naturales de las malezas y, así, tratar de obtener éxito en la campaña para combatirlas. Sin embargo, este método aún está en proceso de investigación, con vistas a generar prácticas biológicas y principalmente seguras para el control de malezas en los diferentes cultivos. 

15.7. Métodos químicos 

Es el que se realiza con el uso de compuestos químicos que convencionalmente se denominan herbicidas. Este método se recomienda como complemento de los métodos culturales y mecánicos, mediante su combinación (Córdoba y colaboradores, 2005).

Se conocen herbicidas apropiados para su aplicación en frejol, desde la etapa de preparación del suelo hasta las etapas de desarrollo del cultivo. De acuerdo con estos criterios, los herbicidas se clasifican como preemergentes y posemergentes, y según el tipo de malezas que controlan los hay para malezas de hoja angosta y otros para malezas de hoja ancha, entre los cuales hay selectivos y no selectivos a frejol. Los productos que se utilizan en posemergencia, de acuerdo con la forma como actúan sobre las malezas, pueden ser de contacto y sistémicos.


Herbicidas de pre-emergentes

Son herbicidas que se aplican antes de la siembra de los cultivos para eliminar a la vegetación existente. El glifosato y el paraquat son los herbicidas comúnmente aplicados en esta época. Estos herbicidas no son selectivos y no dejan residuos en el suelo, lo que hace posible su uso sin afectar a los cultivos sembrados posteriormente. El paraquat es un herbicida de contacto, usado para el control de maleza anual y glifosato es sistémico, por lo que es usado para el control de maleza anual y perenne.


Herbicidas post-emergentes

Si la maleza se presenta cuando los cultivos ya está establecidos es común que se requiera la aplicación de herbicidas post-emergentes para eliminarla y evitar su competencia y producción de nuevas semillas. Es importante señalar que en la mayoría de los casos, la aplicación de herbicidas  debe realizarse sobre maleza en sus primeros estados de desarrollo (2 a 4 hojas) cuando es más susceptible a los herbicidas y su competencia es mínima.

Los herbicidas post-emergentes, pueden ser más económicos para el productor al utilizarse sólo donde se presenta la maleza. La actividad de los herbicidas  depende de factores como su grupo químico, especies de malezas presentes y condiciones de clima como velocidad del viento, temperatura del aire, humedad relativa y presencia de lluvia. Estos factores influyen para obtener un cubrimiento uniforme de la aspersión sobre la maleza y su posterior absorción. El cubrimiento adecuado de la maleza es más crítico con el uso de herbicidas POST de contacto que con los de acción sistémica. Las condiciones óptimas para lograr un buen control de maleza con los herbicidas post-emergentes son: maleza en sus primeras etapas de desarrollo y en crecimiento activo, temperatura del aire de 20 a 30º C, humedad relativa mayor de 60%, buena humedad del suelo y ausencia de rocío sobre la maleza y ausencia de lluvias por 4 a 6 horas después de la aplicación. 



Pre-emergente: Glyfosato 2-4 lt/ha, controla de maleza de hoja ancha y angosta ya sea  anuales y perennes. Herbicida sistemico y no selectivo, que no deja residuos en el suelo. Use la dosis alta al aplicar sobre maleza bien desarrollada o maleza perenne. Su aplicación requiere de agua limpia ya que presenta alta absorción a las partículas de suelo. Aplique sobre maleza en crecimiento activo. El sulfato de amonio al 2% incrementa la acción de este herbicida al impedir que las sales disueltas en el agua inactiven al herbicida. Espere al menos siete días después de la aplicación del glyfosato para trabajar el suelo.

Paraquat 1,2 lt/ha, Control por contacto de maleza anual de hoja ancha y angosta. Se sugiere agregar surfactante o aceite agrícola. Su aplicación requiere de agua limpia ya que presenta alta adsorción a las partículas de suelo.  Aplique sobre maleza menor de 10 cm y realice una buena cobertura de aspersión.


Pos-emergente: fomesafen (contacto) 1 lt/ha para hoja ancha. La acción es más rápida si se aplica en maleza pequeña, en crecimiento activo y con altas temperaturas. Se debe añadir surfactante para incrementar la acción de este herbicida. Lluvias dentro de 6 horas después de la aplicación reducen su eficiencia. El fomesafen dejan residuos en el suelo que puedan afectar a cultivos hortícolas como papa y zanahoria sembrados en rotación. 


Pos-emergente halocifop 12% (galant) 0,5-0,7 lt/ha de 1 a 2 L/ha para gramineas peremnes (sistemico) para hoja angosta.

una sola de aplicación de ambas  debera ser suficiente, preferentemente a las 2 y 4 hojas del cultivo.

consulta siempre a tu distribuidor ya que las dosis dependerán mucho del estado del cultivo y de la maleza.

16. Enfermedades del frejol


Una planta está enferma cuando es incapaz de realizar todas sus funciones fisiológicas de manera normal, durante todas etapas de crecimiento y desarrollo.



Las enfermedades de las pueden ser debidas a factores bióticos (hongos, bacterias, virus, micoplasmas, espiroplasmas y nematodos) y factores abióticos (deficiencia de nutrientes, temperatura, precipitaciones, rayos solares, pH, entre otros). 



Para que se presente una enfermedad debe existir una planta hospedera susceptible al patógeno, un patógeno virulento y condiciones del ambiente (temperatura y humedad relativa) en rangos favorables al patógeno que permitan que su desarrollo y reproducción desfavorable para la planta. El hombre influye en esta triangulo de la enfermedad cuando mejora las condiciones del cultivo (suelo, manejo agronómico) y disminuir la incidencia del patógeno en infectividad y cantidad.



16.1. Diseminación o propagación de las enfermedades 

16.1.1. Vientos

El viento puede provocar contacto de una planta sana con una enferma. También puede arrastra esporas, tejidos infestados  u otras estructuras del hongo hacia otros sitios del lote o fincas vecinas. 


16.1.2. Rastrojos

Generalmente se da durante las labores que se realizan en las parcelas. 

16.1.3. Semilla contaminada

Cuando se siembra semillas provenientes de lotes donde hubo incidencia de enfermedades que se trasmiten por semillas. 
Escorrentías: Cuando hay altas precipitaciones las esporas o tejido infectado 
puede ser transportado por el agua de escorrentía tanto en la misma parcela 
como parcelas vecinas.



16.1.4. Salpique por gotas de agua

Al momento que hay precipitaciones o riego por 
aspersión las gotas de agua al hacer contacto con el suelo contaminado salpican las hojas inferiores de la planta. 

16.1.5. Implementos agrícolas

Con los implementos agrícolas se pueden diseminar 
esporas o tejidos infectados dentro de un mismo lote o lotes vecinos. 

16.1.6. Hombre

Pueden diseminar la enfermedad cuando los agricultores se mueven 
dentro del mismo lote, finca o fincas vecinas. 

16.1.7. Animales: (insectos, roedores y animales silvestres)

16.2. Enfermedades radicales



16.2.1. Agentes causales

Varias especies de hongos que normalmente habitan en el suelo son responsables de causar las pudriciones radicales en frijol, entre ellos sobresalen: Fusarium, Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia, Pythium, Sclerotium.

16.2.2. Síntomas

Las pudriciones radicales son frecuentes y su severidad varía de una región a otra dependiendo de las condiciones ambientales prevalecientes y el historial agrícola del campo.

Las pudriciones de raíz se presentan desde las primeras semanas de crecimiento de la planta, y se encuentran localizadas en el campo formando parches de diferentes tamaños.

En éstas áreas se observan plantas pequeñas y débiles, las hojas son de menor desarrollo y amarillentas En algunas ocasiones el amarillamiento se presenta también en plantas adultas, en las hojas inferiores; puede observarse marchitamiento total de la planta o solamente de algunas hojas.
Los síntomas en raíces varían ligeramente de acuerdo con el hongo que los cause. Por lo general, se puede observar estrangulamiento, desintegración, o hundimiento de la raíz, de color café claro o café rojizo, cerca del nivel del suelo.


Foco de infección por un patógeno,que ataca el sistema radicular

Amarillamiento y marchitez, típico daño causado por hongos


16.2.3. Diseminación de enfermedades de la raíz

La  Diseminación de la enfermedad en el campo es lenta, pero puede avanzar rápidamente si se tienen siembras continuas de frejol en el mismo lote. La principal forma de Diseminación de los hongos que atacan las raíces es por el salpique de lluvia, el agua de escorrentía, o por movimiento de suelo contaminado, especialmente cuando se prepara el terreno para la siembra. El uso de semilla infectada puede ser otro medio de Diseminación de esos hongos.

16.2.4. Combate

El combate de las pudriciones radicales se realiza mediante prácticas de cultivo o la aplicación de productos químicos.
En el primer caso, se recomienda la rotación de cultivos (maíz, sorgo, arroz, pastos,), la siembra en terrenos bien drenados o evitar el encharcamiento mediante construcción de drenajes, el uso de mínima labranza, utilizar semilla de calidad y, si están disponibles, sembrar variedades resistentes.
El combate químico de enfermedades de la raíz se debe enfocar hacia el tratamiento de semilla. Algunos productos recomendados, Benomil, Carboxim + Captan, Cloroneb.

17. Pudrición radical por Fusarium 






La enfermedad conocida como pudrición seca de las raíces es causada po rel hongo Fusarium solani, F. phaseoli, está presente en la mayor parte de las zonas productoras de frejol en el mundo y, además del frejol común, afecta a otras leguminosas.
El Fusarium es un hongo habitante del suelo y sobrevive en la materia orgánica.Las condiciones ambientales, como la compactación, la temperatura y el pH del suelo, afectan la susceptibilidad de la planta, siendo más grave en suelos compactos, ya que bajo estas condiciones las raíces no pueden escapara la infección.

Los suelos ácidos y los fertilizantes con nitrógeno amoniacal favorecen la infección. El daño por pudrición radical puede ser más grave  durante los periodos de alta humedad del suelo, cuando se reduce la tasa de difusión de oxígeno. Las esporas del hongo pueden ser transportadas por el agua del riego, en el suelo por el agua de lluvia o inundaciones, mediante partículas de suelo adheridas a los implementos agrícolas y a los animales. 


La pudrición seca por Fusarium aparece inicialmente como lesiones o vetas rojizas en el hipocótilo y en la raíz primaria, una o dos semanas después de que la plántula ha emergido. A medida que progresa la infección, las lesiones se unen, se vuelven de color café y pueden extenderse hasta la superficie del suelo, pero en muy raras ocasiones siguen avanzando. 


Las raíces primarias y las laterales generalmente mueren por el ataque del hongo y permanecen adheridas como residuos secos. Cuando la raíz primaria muere, la parte inferior del tallo se vuelve medulosa o hueca. No se observa un marchitamiento muy pronunciado del hospedante, aunque el crecimiento de la planta se retarda y se presenta amarillamiento y caída prematura de las hojas. Con frecuencia se desarrollan raíces laterales un poco más arriba del sitio de la infección inicial, que permiten que la planta siga creciendo y dé algún rendimiento (CIAT, 1980). 


Control mediante prácticas culturales El frejol se debe sembrar en suelos bien drenados y fertilizados que favorezcan el crecimiento vigoroso de la planta. En suelos nuevos se deben tomar las medidas necesarias para evitar la introducción del patógeno. La rotación por períodos largos con plantas no susceptibles, disminuye las poblaciones existentes en el suelo, y la incorporación de residuos vegetales puede aumentar el control biológico natural, el cual es efectuado por los microorganismos residentes en él (CIAT, 1980). 


Como medidas de control cultural en las zonas andinas y subandinas se recomienda la siembra en caballones, aporque alto, un adecuado tutorado del cultivo, evitar ocasionar heridas a las plantas y rotar con cultivos no susceptibles como cereales y hortalizas.
 

18. Pudrición Radical por Pythium




Es causada por varias especies de Pythium, tales como P Irregulari, P Aphanidermatum y P. myriotilum. Las especies de Pythium son habitantes naturales del suelo que sobreviven saprofíticamente formando estructuras de resistencia; la alta humedad del suelo favorece su desarrollo. La dispersión en el campo generalmente ocurre a partir de las zoosporas, toda vez que éstas pueden nadar en la película del agua del suelo, o por otras estructuras que son transportadas por el viento o por las salpicaduras de agua.

Generalmente penetran a través de la superficie intacta del hospedante después de que han formado los puntos de infección. La penetración también puede ocurrir a través de las aberturas naturales y, directamente, de heridas presentes en el tejido. La severidad de la infección depende de factores tales como los exudados de la planta, la densidad del inóculo, la humedad, la temperatura y el pH del suelo. 

La patogenicidad es mayor en suelos con alto contenido de humedad. En general, las especies de Pythium forman parte del complejo de patógenos causantes de pudriciones radicales con Rhizoctonia solani, Fusarium solani y los nemátodos (CIAT, 1980). 

Las especies de Pythium pueden infectar la semilla en germinación, los cotiledones, la yema terminal, la radícula y el tejido del hipocótilo antes de la emergencia, lo cual eventualmente trae como consecuencia la muerte de la plántula. Las plántulas que sobreviven pueden morir tres a cinco días después de emerger. Los síntomas de marchitamiento por Pythium se manifiestan en forma de lesiones húmedas, alargadas en el hipocótilo y en las raíces, una a tres semanas después de la siembra. A medida que la infección progresa, las lesiones se secan y toman un color entre canela y café y su superficie se ve levemente deprimida.


18.1. Control mediante prácticas culturales

La incidencia se puede reducir mediante prácticas culturales, tales como mayor distancia de siembra e incorporación de enmiendas al suelo; la rotación de cultivos puede disminuir las poblaciones del hongo en el suelo.

Otras prácticas como la siembra en suelos bien drenados, en caballones y el aporque alto en la zona de los valles, pueden ayudar a que las plantas formen raíces laterales cuando la raíz principal ha sido afectada por el hongo.

18.2. Control mediante resistencia de la planta

Se han identificado variedades de frejol con resistencia a varias especies de Pythium, pero ninguna de ellas es sembrada en Bolivia.

18.3. Control químico

Algunos productos químicos pueden disminuir la severidad de la infección por Pythium spp. (propamocarb y metil tiofanato).


19. Pudrición radical por Rhizoctonia





El agente causal es el hongo Rhizoctonia solani Kuhn.

El hongo se encuentra en la mayoría de los suelos agrícolas y puede infectar una gran cantidad de especies de plantas taxonómicamente diferentes. La especie Rhizoctonia solani tiene una gran cantidad de aislamientos patogénicos. Algunos son específicos para un cultivo, como el frejol común, mientras que otros atacan un sinnúmero de hospedantes. La severidad de la enfermedad depende del grado de humedad del suelo, su temperatura, y el estado nutricional del inóculo y de los exudados de la planta y sus raíces, los cuales estimulan el crecimiento micelial. El inóculo puede sobrevivir en el suelo asociado con los residuos de cosecha y mediante su crecimiento saprofítico en la materia orgánica. 

Los niveles de población en el suelo dependen de la presencia de un cultivo susceptible. El patógeno puede ser diseminado por el agua de riego, el material de trasplante, el viento y la semilla infectada, ser trasportado tanto interna como externamente en la semilla y sobrevivir también en partículas secas de suelo (CIAT, 1980).

Rihzoctonia solani puede producir podredumbre del pie, chancro del tallo, pudrición radical y pudrición de la vaina. Durante los estados iniciales de infección del hipocótilo y las raíces, el hongo puede ocasionar la formación de chancros deprimidos y delimitados por márgenes de color café, a medida que progresa la infección los chancros aumentan de tamaño y se vuelven de color rojo y, como consecuencia, se retarda el crecimiento de la planta; también puede ocasionar el volcamiento de la planta. R. Solanni también llega a infectar las vainas que se encuentran en contacto con la superficie del suelo, y de ahí infectar la semilla (CIAT, 1980).


19.1. Control mediante prácticas culturales

La utilización de semilla limpia, y la siembra poco profunda y en caballón o surco alto reduce el ataque de la enfermedad. La rotación con maíz reduce el inóculo del patógeno en el suelo.

La aplicación de fertilizantes nitrogenados y de calcio aumenta la resistencia de la planta a los ataques del patógeno.

Cuando se detectan daños por Rhizoctonia solani en los primeros estados de desarrollo del cultivo de frejol  se recomienda el aporque de las plántulas afectadas (Tamayo y Londoño, 2001).

19.2. Control mediante resistencia de la planta

Con frecuencia las plantas adultas son más resistentes a la infección por R. solani, como resultado posiblemente del incremento en el contenido de calcio en el tejido, de la inducción de fitoalexinas o de la disminución de los exudados del hipocótilo y de la raíz, que estimulan el ataque del hongo. Ha sido difícil encontrar material con alto grado de resistencia a R. solani dentro del germoplasma de frejol común. 


19.3. Control químico

El control químico se puede realizar mediante productos aplicados al suelo
tales como moncut 20 sc (flutalonil), benomil y Vitavax (carboxim).

20. Pudrición radical por Macrophomina 


Infecciones por Macrophomina
20.1. Sintomatología

Al inicio provoca lesiones pardas oscuras a negras en las raíces; las plantas infectadas pueden mostrar un plateado de las capas epidérmicas y subepidérmicas de la base del tallo y de raíz pivotante
Al extenderse a los tejidos vasculares y medulares del tallo forma esclerocios pequeños que le dan un aspecto carbonoso. Las plantas afectadas se enanizan y maduran prematuramente


20.2. Hospederos

Girasol, maní, soja, remolacha azucarera, alfalfa, zapallo, pinos, citrus, sorgo, algodón.


20.3. Propagación

Persiste en el suelo como esclerocios o puede trasmitirse por la semilla.


20.4. Distribución

En general en países de clima templado-cálido y más dominante en zonas de altas temperaturas y baja humedad en el suelo.


20.5. Control

tiran+carbendazim

21. Enfermedades del follaje


21.1. Daños de las enfermedades foliares al cultivo 

  •  Estrés general de la planta 
  •  Envejecimiento prematuro de las hojas 
  •  Defoliación prematura de la planta 
  •  Reducción del área fotosintética 
  •  Aborto florales o poca floración 
  •  Disminución de rendimientos 
  •  Contaminación de la semilla 
  •  Debilitamiento y raquitismo de las plantas 
  •  Predisposición de la planta al ataque de otros patógenos 
La etapa más susceptible de la planta al ataque de  patógenos es la floración y llenado de grano, esto es atribuido a que en esta etapa las hojas se debilitan por que la planta gasta energía para prepararse para la floración. 

22. Antracnosis

22.1. Agente causal

La antracnosis del frejol es causada por el hongo Colletotrichum lindemuthianum.

22.2. Síntomas

La antracnosis del frijol ataca desde que la planta emerge hasta que llega a producción, pudiendo afectar la semilla.
En el follaje los síntomas inicialmente aparecen en la parte inferior de la hoja, como lesiones pequeñas de color rojizo oscuro, localizadas a lo largo de las venas.
Con el tiempo estas lesiones se vuelven de color café oscuro a negro. En vainas se producen lesiones redondas, hundidas, con borde bien definido, y centro oscuro.
En épocas lluviosas, con presencia de neblina o baja temperatura, en ese centro oscuro se puede observar pequeños puntos de color rosado

Lesiones en venas primarias y secundarias causadas por la antracnosis
lesiones características de antracnosis en vainas

22.3. Diseminación


La semilla infectada es el principal medio de diseminación de la antracnosis. El intercambio de semilla, sin control de calidad, favorece la contaminación de terrenos libres de la enfermedad, o disemina la enfermedad a nuevas áreas de
Producción. Cuando la antracnosis ya está en el campo, ésta pasa de una planta a otra por el salpique de lluvia, y también por el contacto de las plantas mojado con personas, animal, o herramientas, contaminadas con el hongo.

22.4. Combate

La principal medida de combate de la antracnosis es utilizar semilla producida siguiendo estrictas normas de calidad; no es recomendable sembrar grano destinado al consumo o al comercio. Dado que este hongo no ataca a otros cultivos, la Rotación es una práctica efectiva. Se recomienda la siembra de variedades comerciales mejoradas, ya que éstas tienen niveles intermedios de resistencia.

22.5. Control químico

carbendazín 

23. Mancha Angular

23.1. Agente causal

La mancha angular es causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola.

23.2. Síntomas




La mancha angular ataca el follaje, las vainas y las semillas de frejol. En las hojas la enfermedad se  inicia  como pequeñas manchas de color gris brillante, que aumentan de tamaño y toman la forma de los ángulos de las venas.
En estado más avanzado la mancha toma color café oscuro.
En la parte inferior de la hoja se pueden observar diminutas estructuras semejantes a bastones, de color gris oscuro. En las vainas las manchas son de forma circular, con borde definido, de color rojizo oscuro.
Por lo general la enfermedad se presenta alrededor de la cuarta semana después de la siembra. Ataques severos causan amarillamiento y caída de las hojas afectadas, lo que reduce el rendimiento cuando esto ocurre temprano en el ciclo de cultivo.

23.3. Diseminación

El hongo causante de la mancha angular se transporta fácilmente por el viento. La semilla puede ser otro medio de diseminación.

23.4. Combate

El combate de mancha angular se hace con prácticas de cultivo que retrasan la aparición y el desarrollo de la enfermedad.


lesiones circulares de mancha angular en vainas


hojas amarillentas y lesiones angulares en hojas inferiores

Se recomienda utilizar semilla sana de variedades mejoradas y rotación de cultivos, lo que permite que los residuos de cosecha infectados por la enfermedad se desintegren. El uso de variedades resistentes es importante para mantener bajo el nivel de incidencia de la enfermedad.
El combate químico de la enfermedad demanda el uso de fungicidas sistémicos y protectores.

24. Ustia Hilachosa

24.1. Agente causal

La mustia hilachosa, conocida también como telaraña por los signos que presenta, es causada por el hongo Thanatephorus cucumeris.

24.2. Síntomas

Los primeros síntomas de la mustia hilachosa se caracterizan por ser manchas pequeñas, irregulares, de color verde claro, de aspecto acuoso, con el centro oscuro
Si se presentan condiciones de temperatura alta y lluvia, estas manchas crecen y luego se juntan unas con otras, lo que produce una lesión extensa en la hoja, y la unión con otras hojas, dando el aspecto de una telaraña.
En algunas regiones el hongo tiene la capacidad de producir una variante que causa síntomas iniciales ligeramente diferentes. En estas condiciones la enfermedad se inicia como una pequeña mancha oscura, redonda, con un borde amarillento, síntoma conocido como ojo de gallo. Pero, posteriormente, estas manchas crecen y se observan como las descritas en el párrafo anterior.
En las vainas las manchas son oscuras, de aspecto acuoso, forma irregular, que pueden cubrir toda la vaina.
Sobre las manchas se puede observar un crecimiento algodonoso en condiciones de alta temperatura y humedad. En estos casos las semillas se deforman y decoloran.
Cuando las condiciones ambientales son favorables al hongo, la mustia se desarrolla violentamente, destruyendo una plantación en pocos días.


Lesiones iniciales de mustia hilachosa en hojas


Lesiones desarrolladas de mustia hilachosa con crecimiento de filamen-
tos entre hojas.

Lesiones tipo ojo de gallo de mustia hilachosa.


Lesiones extensas de mustia hilachosa en vainas

24.3. Diseminación

El hongo tiene un a amplia capacidad de sobrevivir en el suelo, desde donde se disemina hacia las plantas por medio del salpique de lluvia, siendo esta su principal forma de diseminación. Entre plantas se puede trasladar por el salpique o agua de lluvia que escurre entre las hojas.
También la semilla es un importante medio de diseminación de la mustia hilachosa.

24.4. Combate

Para reducir los daños de la mustia se deben realizar prácticas de cultivo con el propósito de reducir el salpique de agua de lluvias y la escorrentía. Por ejemplo, sembrar con mínima labranza, usar coberturas, mejorar los drenajes en las áreas sujetas a encharcamiento, rotación de cultivos, y uso de semilla de calidad.
Por la rapidez con que desarrolla la mustia bajo condiciones de alta humedad, el combate químico es estratégico.

25. Falsa mancha Angular

Síntomas avanzados característicos de falsa mancha angular



25.1. Agente causal

La falsa mancha angular del frijol es causada por el nematodo Aphelenchoides besseyi. Este es uno de los pocos nematodos que afectan partes aéreas de la planta, no solo de frejol, sino que también se ha observado en otros cultivos como arroz, fresa, pastos, y algunas malezas.

25.2. Síntomas

Los síntomas iniciales de esta enfermedad son muy parecidos a los que se describieron para la mancha angular, causada por hongo. Por esta razón se le conoce como falsa mancha angular.
La enfermedad se inicia como pequeñas manchas angulares oscuras, distribuid as en la hoja. Conforme avanza, estas manchas se unen y se concentran hacia la base de la hoja, lo que la caracteriza y diferencia totalmente de la mancha angular.

25.3. Diseminación

El principal medio de diseminación de la falsa mancha angular es el agua. En la planta se disemina por el salpique de lluvia o el agua que escurre sobre la hoja y por el tallo.
También se ha sugerido que el nematodo tiene la capacidad de movilizar se a las partes aéreas de las plantas.
El nematodo sobrevive en residuos de cosecha pero no en el suelo; no se ha detecto su transmisión por semilla.

25.4. Combate

Hasta el momento, la mejor práctica de combate es la rotación de cultivos. Se debe evitar la rotación con arroz o pastos del género brachiaria ya que son hospedantes del nematodo.
En terrenos donde la incidencia de falsa  mancha en la  siembra anterior fue alta, y donde el riesgo de erosión es mínimo, se recomienda arar el suelo antes de la siguiente siembra de frejol.

26. Roya

Puntos rojizos en lesiones maduras de roya.

26.1. Agente causal

La roya o herrumbre del frijol es causada por el hongo Uromyces phaseoli.

26.2. Síntomas

Esta enfermedad se inicia como pequeñas lesiones amarillas en las hojas, en las cuales se empieza a formar un punto de color semejante al herrumbre, de aspecto polvoso.
Estos puntos crecen ligeramente en tamaño y se distribuyen uniformemente sobre la superficie de la hoja. Los puntos rojizos (herrumbre) muy raramente se observan en las vainas. En ataques severos el polvo rojizo se adhiere a los dedos cuando se roza la superficie de la hoja.

26.3. Diseminación

El viento es el principal medio de transporte del hongo dentro del campo y hacia campos vecinos. Es una enfermedad que no se transmite por semilla. A cortas distancias es importante el transporte de la roya por medio de herramientas, animales, y personas que pasan de u n campo contaminado a uno sano.
El hongo sobrevive en otras plantas, en residuos de cosecha, en tutores usados para frijol trepador.

26.4. Combate

Por la poca frecuencia y el bajo nivel de daño que se presenta en Costa Rica, no se recomienda el combate químico. Se puede prevenir la enfermedad mediante prácticas de cultivo como rotación, eliminación de residuos, eliminación de tutores, y densidad de siembra adecuada.


27. Bacteriosis

Vista general de una plantación afectada por bacterias


Lesión característica de bacteriosis en hojas.

La quemadura aprece al borde de la hoja

en las vainas se ven pequeñas manchas húmedas

27.1. Agente causal

El tizón bacteriano es causado por la bacteria Xanthomona saxonopodis (sinónimo: Xanthomona campestris pv. Campestris)

27.2. Síntomas

La enfermedad es más importante en zonas húmedas y calientes. Los síntomas iniciales son puntos acuosos que crecen, toman un color oscuro y de forma ir regular. La lesión está rodeada de un área amarillenta. Ataques severos resultan en quema generalizada y caída de hojas.

27.3. Diseminación

En el campo la enfermedad se disemina principalmente por salpique de lluvia, insectos y el roce de hojas mojadas. También el paso de personas o animales entre la plantación favorece el transporte de la bacteria a otras plantas. A largas distancias, la semilla es el principal medio de diseminación.

27.4. Combate

En este caso es vital el uso de semilla sana y la rotación de cultivos. Muchas de las variedades comerciales ya poseen resistencia intermedia a la enfermedad.

28. Enfermedades causadas por virus


28.1. Agente causal

Las enfermedades virales son causadas por una serie de virus de amplia distribución geográfica.

28.2. Síntomas

Los síntomas que producen los virus son variados y fácilmente se con funden con otras alteraciones como deficiencias nutricionales, toxicidades o afectos ambientales. Los síntomas más comunes son: alteraciones del verde de las hojas que van desde verde claro hasta amarillo, muchas veces formando mosaicos; enanismo; hojas deformes; venas más saltada; el ciclo de vida de la planta se acorta o se alarga; las vainas son deformes, con menor número de granos, o no se producen del todo.

28.3. Diseminación

Estas enfermedades virales pueden ser transmitidos por insectos (áfidos, mosca blanca, vaquitas, o chicharritas). Dependiendo del insecto transmisor, la distribución de las plantas afectadas puede ser uniforme o limitada a parches en el campo. Esta distribución de plantas enfermas diferencia el ataque de virus de otros factores que producen síntomas semejantes, porque su distribución en el campo es más homogénea.



Síntomas de mosaico común del frijol (BCMV).

28.4. Combate

La principal práctica de combate de esas enfermedades es el uso de variedades mejoradas con resistencia al o los virus.
Otra opción es la reducción de la población de los insectos vectores mediante el uso de productos insecticidas.

28.5. Fases de aparición de enfermedades




29. Manejo integrado de plagas

Son muchas las especies de insectos que se pueden encontrar asociadas al frejol. Según Guarín (citado por Ríos, 2002), en el cultivo de frejol hay más de 200 especies de insectos que en algún momento pueden actuar en detrimento de la producción; sin embargo, su sola presencia en el cultivo no les da la connotación de plaga, concepto que involucra el aspecto económico.

Es decir, se considera plaga en un cultivo aquel insecto que, además de estar presente, causa un daño de importancia económica. Por eso se debe tener la suficiente claridad acerca de cuáles son los factores que pueden favorecer la explosión de sus poblaciones por encima del umbral económico de daño, o qué poblaciones favorecen la expresión de agentes reguladores que contribuyan a disminuirlos hasta niveles tolerables.

El conocimiento de las plagas implica el reconocimiento en las zonas productoras, la identificación apropiada, el conocimiento de los hospedantes, la biología, los hábitos, la ecología, la distribución y dinámica de las poblaciones, las épocas críticas del daño y su relación con agentes abióticos (temperatura, precipitación) y bióticos (enemigos naturales).


El manejo integrado de plagas es una estrategia que trata de mantener las
 plagas de un cultivo en niveles que no causen daño económico, utilizando preferentemente los factores naturales adversos a su desarrollo, incluidos los factores de mortalidad natural. Sólo en última instancia se recurre al uso de plaguicidas como medida de emergencia.


En el caso del frejol, se han desarrollado métodos para el control biológico y etológico, entre otros, de algunos de los insectos plaga, cuya aplicación en forma integrada permite aproximarse a una estrategia de manejo integrado.


A continuación reseñaremos los insectos plaga más importantes para el frejol

en Bolivia.

29.1. Plagas principales del frejol


30. Agrotis ipsilon

A. bilitora, Feltia experta, F. subterranea (Lepidoptera: Noctuidae): gusanos
cortadores negros,tierreros,nochero,cuerudos.




30.1. Descripcion

Los adultos son polillas robustas de color gris. Sus alas tienen una banda de manchas negras en forma transversal. Ponen sus huevos en forma individual o en pequeñas masas en el suelo húmedo o en las hojas bajas de las plántulas. Los huevos tienen forma globular y son de color blanco. Las larvas son gruesas, de color café y manchas dorsales café pálido, cuando están pequeñas. Posteriormente se vuelven color negro grisáceo y miden hasta cinco centímetros de largo. Las larvas son nocturnas. En el día se refugian en el suelo lugar donde empupan y toman un color café brillante.

30.2. Daños

Los daños son muy importantes en plantas jóvenes. Las larvas cortan los tallos al nivel del suelo causando la muerte de las plantas. Las larvas pequeñas raspan los tallos debilitando el crecimiento. Los lotes con alta presencia de malezas gramíneas son más susceptibles a esta plaga.

30.3. Control

30.3.1. Nivel crítico

Antes de la siembra, una larva por cada cinco muestras de suelo de 30 × 30 cm y 20 cm de profundidad. Después de la siembra, una planta cortada por cada 20 plantas muestreadas.

30.3.2. Cultural

Eliminar malezas y preparar el suelo 15 días antes de la siembra. El riego permanente afecta el desarrollo de larvas.

30.3.3. Biológico

Existen avispas ichneumónidas o bracónidas que parasitan las larvas y las pupas. También hay moscas tachínidas que atacan las larvas.

30.3.4. Químico

Aplicaciones nocturnas de insecticidas de contacto o ingestión; cebos con melaza, afrecho e insecticidas granulados al pie de la planta y tratamientos con insecticidas en la semilla.

31. Trichoplusia ni 

(Lepidóptera: Noctuidae): gusano medidor, falso medidor



31.1. Descripcion

En su fase adulta son palomillas de color café, de tórax abultado. Los huevos son redondeados y de color verde. Las hembras los colocan de forma individual  en el haz de  las hojas. Las larvas son de color verde con rayas laterales de color amarillo pálido. Sus patas torácicas siempre son blancas y poseen tres pares de falsas patas en su parte trasera. Caminan recogiendo su cuerpo como si estuvieran midiendo la superficie donde caminan. Las larvas empupan en un capullo tejido en el envés de las hojas.
Su ciclo biológico dura entre 25 a 30 días.

31.2. Daños

Las larvas comen hojas y vainas. Altas poblaciones de larvas pueden reducir en gran medida los rendimientos. Un cultivo de frejol ya establecido puede soportar hasta 30 % de pérdidas de hojas  (defoliación).

31.3. Control

31.3.1. Nivel crítico

El recomendado es de 26 larvas por metro lineal de plantas de frijol.

31.3.2. Cultural

El uso de variedades con buena capacidad de recuperación ayuda a mantener el rendimiento del cultivo. Se recomienda manejar densidades óptimas para controlar la plaga.

31.3.3. Biológico

Puede ser controlada con avispas Trichogramma,  Telenomus remus. Existen depredadores que destruyen todos sus estadios. La bacteria  Bacillus thuringiensis, el Virus de la poliedrosis nuclear (VPN) y varios hongos entomopatógenos como Beauveria basiana controlan esta plaga.

31.3.4. Químico

No usar agroquímicos. En altas infestaciones usar dosis bajas de insecticidas de contacto o ingestión

32. Cerotoma spp, Diabrotica spp. 

(Coleoptera: Chrysomelidae): Crisomelidos

32.1. Descripción

Los adultos son escarabajos pequeños (0.5 cm), de forma ovalada. Presentan una diversidad de colores y diferentes tipos de manchas en las alas.Tienen patas delgadas y antenas segmentadas.
Los huevos son colocados en el suelo en masas de 12 a 14 huevos. Son amarillentos y puntiagudos.
Las larvas son muy pequeñas, de color blanquecino, con la cabeza y la cola de color pardo-oscuro.
Tienen patas pequeñas cerca de la cabeza y viven en el suelo.
Las pupas se encuentran en el suelo, son blandas
y están encerradas en una celda.
Su ciclo biológico dura de 30 a 35 días.

32.2. Daños

Las larvas se alimentan de raíces. Los adultos comen hojas y vainas. En plantas pequeñas también comen los tallos. Los daños se ven como perforaciones redondeadas. El daño más severo es en plantas pequeñas, puesto que éstas son más débiles y tienen pocas hojas. Algunas especies transmiten enfermedades causadas por virus, por ejemplo el Mosaico común.
En caso de infestaciones severas, los rendimientos pueden ser reducidos en 25 a 30%

32.3. Control

Nivel crítico: Un escarabajo por cada dos plantas muestreadas en un mismo sitio, desde la germinación hasta la aparición de dos hojas trifoliadas.
Cultural: Eliminar malezas dentro y en los alrededores del cultivo. La aradura reduce los niveles de la plaga. Utilizar cultivos trampa en los alrededores, como las cucurbitaceas, para reducir daños.
Biológico: Aplicar hongos entomopatógenos como  Beauveria basiana. Las chinches redúvidas controlan la plaga pero no ejercen control total.
Químico: Insecticidas granulados al suelo o sistémicos a la semilla controlan la larva. Los adultos se controlan con aplicaciones foliares de insecticidas de contacto o ingestión.

33. Spodoptera frugiperda, S. eridania. S. ornithogalli 

(Lepidóptera: Noctuidae): gusano cogollero





33.1. Descripción

Los adultos son palomillas nocturnas de color gris marrón, con manchas en las alas. Colocan sus huevos en masas de 40 a 300 en hojas y tallos. Los huevos son inicialmente de color verde claro y luego se vuelven grises.
Las larvas son gordas y de color verdoso o gris oscuro. Miden hasta 3.5 cm de largo. Durante el día se ocultan en el suelo.
Las pupas son color café oscuro y son encontradas en el suelo. Estos insectos viven entre cinco a ocho semanas.

33.2. Daños

Durante la tarde y la noche, las larvas cortan los tallos de las plantas tiernas, ocasionando su muerte.
Cuando la larva es joven se alimenta raspando las hojas y tallos de la planta, debilitando su crecimiento.
En la época de floración y formación de vainas pueden alimentarse de estos tejidos.
En los surcos, las plantas se ven afectadas en hileras, lo que causa disminución en la población del cultivo y caída en los rendimientos.

33.3. Control

33.3.1. Nivel crítico

Trece larvas por cada 10 plantas muestreadas en el mismo sitio. En sus primeras etapas el cultivo debe ser muestreado periódicamente.

33.3.2. Biológico

Avispas ichneumónidas y bracónidas, así como moscas tachínidas parasitan las larvas de esta plaga.

33.3.3. Cultural

La aradura y rastreo profundo del suelo entierra y expone al sol las larvas y pupas.

33.3.4. Químico

Aplicar insecticidas de contacto o ingestión durante la tarde o la noche. Usar insecticidas granulados al pie de la planta y tratar la semilla.
Emplear cebos con melaza, afrecho e insecticida.

34. Tetranychus spp. 

(Acarina: Tetranychidae): arañita roja, arañuela.



34.1. Descripción

Los adultos son pequeñas arañas de color rojizo y verdoso, difíciles de apreciar a simple vista. Miden 0.5 mm y poseen cuatro pares de patas.
Sus huevos son redondos, traslúcidos y los colocan individualmente, de forma dispersa, en las plantas.
Los estados inmaduros son similares al adulto con la diferencia que solo poseen tres pares de patas.Viven de 15 a 25 días.

34.2. Daños

Esta plaga es más abundante en épocas secas (altas temperaturas y baja humedad). A veces, las poblaciones aumentan cuando se hacen aplicaciones excesivas de insecticidas.
Los adultos y las larvas raspan las partes inferiores de las hojas, causando daños que debilitan a las plantas. Los daños aparecen como pequeñas manchas claras en las hojas que luego se vuelven amarillas y finalmente de color café claro.
Cuando las poblaciones son muy altas pueden causar caída de las hojas e incluso muerte de la planta. En estos casos, el follaje se llena de telaraña.

34.3. Control

34.3.1. Cultural

Rotar cultivos. No hacer segunda siembra anual y no traslapar siembras.

34.3.2. Genético

Sembrar variedades tolerantes.

34.3.3. Biológico

Plaga susceptible a enemigos naturales como Geocoris punctipes (Hemiptera: Lygaeidae), Orius sp. (Hemiptera: Anthocoridae) que son insectos depredadores y Phytoseyolus persimilis (Acarina: Phytoseiidae). Hongos entomopatógenos como Beauveria controlan la plaga. Lluvias y/o riego por aspersión disminuyen la población de las arañitas.

34.3.4. Químico

Aplicar acaricidas al follaje. Hacerlo solo en casos económicamente justificados.



35. Bemisia tabaci 

(Homoptera: Aleyrodidae): mosca blanca



35.1. Descripción

Los adultos son muy pequeños, miden aproximadamente un milímetro. Tienen dos pares de alas. Se los encuentra en la cara inferior de las hojas.
Cuando se mueve el follaje, vuelan rápidamente.
La hembra adulta pone hasta 160 huevos sobre la superficie inferior de las hojas. Sus huevos son ovalados y diminutos. Las ninfas son de color amarillo pálido, de forma ovalada y aplanada. No tienen patas ni alas y parecen escamas. Las ninfas completamente desarrolladas miden menos de un milímetro.
El insecto completa hasta 15 generaciones durante cada cultivo.

35.2. Daños

Las ninfas se alimentan chupando la savia de las plantas. Las hojas afectadas presentan manchas amarillentas dispersas y se arrugan o encrespan.
En caso de poblaciones altas, hay un amarillamiento general del follaje. Al alimentarse, secretan una miel pegajosa que cubre las hojas y flores.
En esta miel crece un hongo de color negro llamado fumagina. Las plantas dejan de crecer, pierden vigor y producen muy poco.
El insecto hace más daño como vector de virus que por el daño directo de alimentación. La mosca blanca transmite geminivirus, como los virus del Mosaico dorado, del Moteado clorótico y del Mosaico enano.

35.3. Control

35.3.1. Nivel crítico

Manejar cero tolerancias debido a que es vector de muchas enfermedades virales.
Realizar controles desde que se encuentre una sola mosca blanca en el cultivo.

35.3.2. Genético

Sembrar variedades resistentes a los virus transmitidos por la mosca blanca.

35.3.3. Cultural

Eliminar plantas con virus, malezas y plantas de pepino, tomate, soya, tabaco, algodón, que atraen a la mosca y pueden tener virus. Evitar siembras en épocas secas donde el ataque es más severo. Utilizar barreras vivas de maíz o sorgo.

35.3.4. Químico

No se recomienda usar químicos a largo plazo. En caso necesario hacer rotación de los insecticidas aplicados. Usar insecticidas sistémicos.

36. Aphis spp.

(Homoptera: Aphididae): afidos, pulgones




36.1. Descripción

Los adultos y los estados inmaduros o ninfas son iguales, diferenciándose solo por su tamaño. Son insectos muy pequeños (2-2.5 mm), de cuerpo suave, en forma de pera. Son de color amarillo, verde, rosado, gris o negro dependiendo de su especie. Algunos adultos tienen alas.
Estos insectos pueden encontrarse en toda la planta, prefiriendo la parte de abajo de las hojas.

36.2. Daños

Los pulgones son insectos chupadores. Tanto adultos como ninfas succionan la savia de las hojas, brotes, tallo y flores. Su saliva es tóxica. Las hojas picadas se enrollan y encrespan y finalmente caen de la planta. Este daño hace que las plantas se debiliten y se queden pequeñas. Las plantas severamente afectadas por la plaga se observan ennegrecidas. Esto se debe al crecimiento del hongo fumagina en una mielecilla excretada por estos insectos.
Son vectores importantes de diferentes virus como el CMV y el Mosaico rugoso.

36.3. Control

36.3.1. Nivel crítico

Para áfidos con alas, cuatro insectos por cada cinco plantas muestreadas. Para áfidos sin alas, un grupo de insectos por cada dos plantas muestreadas.

36.3.2. Cultural

Realizar siembras de alta densidad en zonas donde hay muchos áfidos. Eliminar plantas de frijol con síntomas de virus y de pepino, tomate, soya, tabaco o algodón que estén dentro del cultivo. Evitar siembras en época seca. Sembrar barreras vivas de maíz o sorgo.

36.3.3. Biológico

las mariquitas  Hippodamia convergens,  Cicloneda sanguinea (Coleoptera:Coccinellidae), los insectos llamados “león de áfidos” (Chrysoperla externa, Neuroptera:Chrysopidae) son voraces comedores de pulgones. Las avispas bracónidas (L. testaceipes y D. rapae) son parasitoides disponibles comercialmente.

36.3.4. Químico 

Aplicar insecticidas sistémicos al follaje. Aplicar aceite agrícola y agua con jabón (al 1%) o con harina de trigo,  a todo el follaje.

37. Empoasca spp.

(Homoptera: Cicadellidae): Chicharritas, lorito verde.


37.1. Descripción

Los adultos y las ninfas tienen forma de cono. Miden como máximo tres milímetros. Los adultos tienen alas, mientras que las ninfas no las presentan y son más pequeñas. Son de color verde y presentan manchas blancas en la cabeza y en la parte anterior del tórax. Caminan hacia los lados al sentirse amenazados. Se desplazan por saltos o volando. Ponen sus huevos individualmente, dejándolos insertados en los tejidos de la planta.
Estos insectos viven entre 20 a 25 días.

37.2. Daños

Al chupar la savia de las plantas inyectan una toxina que causa el enrollamiento de las hojas hacia abajo.  Las hojas afectadas toman un color café-rojizo y en ataques severos se secan.
Las plantas atacadas no crecen. Si  los daños ocurren durante la floración, el número de vainas se reduce. Las vainas que logran desarrollar crecen con malformaciones. Los daños de la plaga reducen significativamente el rendimiento.
El verano, la sequía y altas temperaturas agravan los daños.

37.3. Control

37.3.1. Nivel crítico

Un adulto de chicharrita por planta o tres o más ninfas por cada 10 plantas muestreadas. Para evaluar el número de chicharritas se mueve el follaje de las plantas con la mano.

37.3.2. Cultural

Programar fechas de siembra para evitar períodos calurosos y sequía. Dejar en el suelo residuos de cosechas anteriores. Lluvias y riego por aspersión reducen las poblaciones de la plaga.

37.3.3. Biológico

Existen especies de avispas que parasitan los huevos (Anagrus sp.) y son depredadores.

37.3.4. Genético

Utilizar variedades resistentes.

37.3.5. Químico

Con alta incidencia, utilizar insecticidas sistémicos granulados. Antes de la producción de vainas aplicar insecticidas de contacto o ingestión

38. Nezara viridula 

(Hemiptera: Pentatomidae): Chinche verde.

Chinche Adulto


chinches en estado de ninfa

38.1. Descripción

Los adultos son de color verde claro y de forma triangular. Tienen antenas delgadas y miden aproximadamente 16 mm. Las ninfas son pequeñas, redondeadas, de color café rojizo con manchas negras, verdes, amarillas o rojas.
Los huevos recién puestos tienen un color verde pálido. Antes de eclosionar se ponen amarillos o rojizos. Son colocados en masas de unos 30 huevos y tienen forma de barril.
Viven unos 45 días.

38.2. Daños

Las chinches son insectos chupadores,  succionan la savia de las plantas. El insecto en su fase adulta prefiere alimentarse de las vainas, esto daña las semillas y las deforma. Pueden transmitir enfermedades fungosas.

38.3. Control

38.3.1. Nivel crítico

Dos adultos o ninfas grandes por metro cuadrado, durante la formación y llenado de vainas.

38.3.2. Cultural

No hacer una segunda siembra anual en el mismo campo. Realizar rotación de cultivos.

38.3.3. Biológico

Los huevos son parasitados por avispas. Algunas moscas tachínidas parasitan a las ninfas maduras y los adultos.

38.3.4. Químico

Usar insecticidas sistémicos y de contacto.
huevos son parasitados por avispas. Algunas moscas tachínidas parasitan a las ninfas maduras y los adultos

39. Acaros

Plantas de frejol con ácaros




39.1. Descripción

Los adultos son de tamaño pequeño,difíciles de apreciar a simple vista poseen cuatro pares de patas, son comúnmente de color rojizo y verdoso, miden 0,5 mm. Sus huevos son redondos, translucidos y los ponen de forma dispersa,individulamente. En sus estados inmaduros son similares al adulto,con la diferencia que solo poseen tres pares de patas. Viven de 15 a 25 dias.

39.2. Daño

Esta  plaga incrementa su población en épocas secas ( altas temperaturas y bajas humedad), así mismo aumentan en cantidad cuando se hacen aplicaciones excesivas de insecticidas.
Se alimentan en el envés de la hoja, causando daño al raspar la epidermis de la hoja y chupando su savia, el daño se muestra como pequeñas manchas claras en el follaje que luego se toman amarillas y café claras,esto provoca una reducción en la capacidad fotosintética de la planta. Cuando las poblaciones son muy altas pueden causar caída de las hojas e incluso muerte de la planta.

39.3. Manejo integrado de los ácaros

39.3.1. Cultural

Se recomienda no hacer una segunda siembra anual en el mismo campo,hacer rotacion de cultivos.

39.3.2. Genético

Sembrar variedades toelrantes a la plaga

39.3.3. Natural

Esta plaga es susceptible a enemigos naturales como geocorispunctipes, Orius sp, que son insectos predadores y Phytoseyolus persimilis, que es un acaro que se alimenta de esta plaga. Es importante proteger estos enemigos naturales evitando el uso irracional de insecticidas. Las lluvias y las corrientes de agua controlan y reducen la plaga.


39.3.4. Químico

Este control se debe utilizar solo en casos económicamente justificados,aplicar al follaje carbofenotion, endosulfan.



40. Trips









Dentro de las especies de trips conocidas, el Thrips palmi es el más común como plaga del frejol y de muchos otros cultivos importantes en Bolivia. 

Thrips palmi en estado adulto es de color amarillo pálido, mide alrededor de un milímetro de longitud y presenta alas con bordes flecosos. Es de hábito gregario, se presenta normalmente en el envés de las hojas aunque también se puede hallar en las flores. Su crecimiento es favorecido por las altas temperaturas, cuando la humedad relativa es baja.



Cuando se alimenta en el envés de las hojas reduce normalmente el vigor del hospedero. El insecto chupa los contenidos de las células más bajas del mesófilo, como resultado, quedan espacios de aire en estos tejidos y las hojas comienzan a distorsionarse. Las áreas afectadas presentan un brillo o resplandor que es característico, las plantas jóvenes son muy susceptibles, y altas poblaciones del insecto pueden llegar a ocasionar la muerte de la estructura afectada 

Se encontraron un efecto positivo de reducción de las poblaciones de Thrips palmi en presencia de dos de los principales enemigos naturales de la plaga: Chrisoperla asoralis y Orius sp., los que se presentan como una buena alternativa dentro del manejo integrado de este insecto.


41. Etapas de aparición de plagas en el cultivo de frejol





42. Cosecha



En este momento se viene realizando cuatro tipos de cosecha del frejol



1.   arranque manual y trilla manual
2.   arranque manual y trilla mecánica
3.   corte mecánico y trilla mecánica
4.   cosecha directa (corte y trilla al mismo tiempo)

42.1. Arranque manual y trilla manual







Generalmente esto se realiza en las zonas subandinas de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, donde la maquinaria es prácticamente muy escaza y donde las áreas de terreno son reducidas y de algunas maneras inaccesibles o distantes, el procedimiento es ni bien alcanza la madurez fisiológica, comienza el arranque y el acordonamiento del frejol, se seca al sol unos días y cuando ya esté seco se reúne en una carpa donde es apaleado hasta desgranar las vainas.

42.2. Arranque manual y trilla mecánica

La recolección se debe hacer cuando las plantas hayan secado totalmente, arrancando solo por las noches y primeras horas de la mañana, evitando las radiaciones del medio día, para evitar así el desgranamiento por aberturas de vainas, generalmente se hace un solo cordón de plantas arrancadas cada 23 surcos, a partir de ahí se debe esperar que seque las vainas si esta con buen tiempo esto acurre a los 6 días, posteriormente se procede a la trilla mecánica utilizando una maquina estacionaria al cual se lo alimenta manualmente para que trille, o en el mejor de los casos ingresa una maquina trilladora jalada por tractor, ya sea tolvera o bolsera.



Maquina estacionaria para trillar el frejol











42.3. Corte mecánico y trilla mecánica

Este sistema reemplaza la mano de obra en lo que sería “el arrancado”. El momento oportuno de inicio del corte mecánico es cuando la planta presenta algunas hojas amarillas y el grano haya alcanzado su madurez fisiológica, esto para evitar algún tipo de desgrane de vainas secas, es la misma  época del arrancado manual.
La maquina cortadora que es enganchada a los 3 puntos del un tractor, viene en dos versiones una a un costado del tractor y otra adelante
Maquina cortadora

La maquina corta desde 3 cm a 8 cm desde el suelo, dependiendo la condiciones del cultivo y del terreno, los dedos lo introducen la planta cortada en una banda que la lleva a un orificio de salida, haciendo un cordón. La maquina hace 10 ha por día en lo mejor de los casos, el ancho de esta cortadora es de 3m. o sea puede cortar hasta 8 surcos en la zona norte.
También tienen una maquina volcadora, para en casos  en que le cayó lluvia al cordón de frejol, puede levantar un cordón y ponerla en otro sitio y al retorno levantar otro y hacer un cordón mas grande, la banda de caída se puede regular para la izquierda o derecha, el rendimiento máximo es de 30 ha por día de esta máquina.
Maquina volteadora


En seguida que tengamos el corte, esperamos unos días hasta que la vaina este seca y procederemos a la cosecha con la trilladora jalada por tractor.

42.4. Cosecha directa (corte y trilla al mismo tiempo)

La cosecha directa, es la meta final en el objetivo de una producción mecanizada y de gran alcance en valores económicos, para toda la cadena productiva que este implica, para esto se debe tomar muy en cuenta varios aspectos relacionados con el manejo los principales son los siguientes.

42.4.1. Nivelación del terreno

El terreno a ser sembrado ya sea convencional o siembra directa deberá estar muy bien nivelado, de esto dependerá perdidas mínimas al tiempo de cosecha. Esta labor se debe iniciar desde la preparación del terreno hasta el momento de la siembra, es importante poner un tablón detrás de la sembradora, esto permitirá eliminar los desniveles producidas por las llantas del tractor. Ondulaciones tenues, no serán problema serio para el momento de la cosecha.

42.4.2. Aplicacion de alguna hormona de crecimiento

Esta aplicación es principalmente para elongar el tallo y así las vainas queden lo más lejos del suelo, de otra manera la cosechadora al momento del corte partirán las vainas en dos y se presentara demasiada perdida en campo. Esta aplicación deberá solo hacerse una sola vez, entre los primeros días de emergencia de la planta y antes de la aparición de la primera ramita, esto suele ser a los 5-7 días de emergencia. y otra forma mas segura es la aplicación en el tratamiento de la semilla,pues a veces no existe piso en los primeros días para la aplicación aérea.

para mayor informacion pulse aca http://jubovar.blogspot.com/2014/06/cosecha-mecanizada-del-cultivo-de.html


Cultivo de Rojo Oriental  con buena altura para una cosecha directa

42.4.3. Buen control de malezas (Santa Lucia, Guapurucillo)

Este problema surge solo en el sistema de cosecha directa, estas malezas permanecen verdes aun después de la aplicación de secante, por lo que en ocasiones es necesario eliminarlas manualmente.de otra manera una sola planta es capaz de manchar una gran cantidad de grano, estas malezas producen una savia muy pegajosa y que el polvo se adhiere muy fácilmente y es casi imposible limpiarlas mecánicamente ya en planta de acopio.

 Guapurucillo


Santa Lucia



Grano con problemas de “embarrado”



42.4.4. Horarios de cosecha

El ingreso de la trilladora, deberá ser bien vigilado ya que el horario dependerá mucho de la calidad que vaya saliendo el grano, evitando semillas quebradas o vainas sin abrir y que son botadas por el ventilador de la maquina, estas pueden ser corregidas regulando la trilladora o eligiendo horarios de ingreso. Generalmente son a partir de la evaporación del rocío y las vainas se vayan poniendo secas.

42.4.5. Buen control en momento de la cosecha (perdidas en campo y partidos)

En pérdidas de campo, no deberá ser mayor a 30 granos por metro cuadrado, esto es aproximadamente 136 kg de perdida por ha, y un partido de 2% máximo de máquina.
Frejol lista para cosecha directa



Proceso de cosecha directa de frejol rojo oriental en la zona de Chane
Costos de produccion en el cultivo del frejol


43. Costos de producción del cultivo de frejol ($us, dolares americanos, 2013)


DESCRIPCION
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO ($US)
$US/HA
                                                               A.MAQUINARIA
Preparación de suelo
Rome plow

pasada

1

30.00

30.00
Rastra pre siembra
pasada
1
20.00
20.00
Siembra
pasada
1
20.00
20.00
Fumigación
pasada
4
7.00
28.00
Sub total



98.00
                                                                B.INSUMOS
Material de siembra
Semilla

Kg

105.80

1.30

137.54
Defensivos agrícolas
Herbicida (galant) graminicida

Lit.

0.40

27.00

10.80
Herbicida(Fomesafen) H.A.
Lit.
1.00
14.00
14.00
Insecticida (cipermetrina)
Lit.
0.20
8.00
1.60
Fungicida (Polka)
Lit.
0.50
8.00
4.00
Abono foliar (nutrifol)
Lit.
1
11.00
11.00
Desecante (Glyfosato)
Lit.
3.00
7.00
21.00
Sub total



199.4
                                                               C. COSECHA Y TRASPORTE





Trilla (cosecha directa)
pasada
1
50.00
50.00
Transporte a silos
Tn
1.15
10.00
11.50
Sub total



61,50
TOTAL COSTOS(A+B+C)                                                                                                                  358.90
REND. Y PRECIO DE VENTA
Kg
1150.00
0,700
805.00
BENEFICIO /UTILIDAD



446,10







































44. Bibliografia y fuente digital Consultada


Instituto Boliviano de Comercio Exterior - www.ibce.org.bo
http://www.slhfarm.com/frijol.html
Instituto de investigacion "el Vallecito"programa de frejol, UAGRM
http://www.redsicta.org/pdf_files/guiaPlagasFrijol.pdf
http://www.iica.int.ni/pdf_redsicta/guiaCultivoFrijol_Honduras.pdf
http://www.quimifer.com.co/friofrijolrequerimientos.html
http://www.ipni.net/ppiweb/mexnca.nsf/$webindex/A3E829709EB883FF06256C1400708B1A
http://articulos.infojardin.com/articulos/carencias-magnesio-calcio-azufre.htm

http://www.slideshare.net/ramejiad/manualfrijolbpa
https://www.google.com/search?Requerimientos+Agroecol%C3%B3gicos+de+Cultivos&sourceid=ie7&rls=com.microsoft:en-US&ie=utf8&oe=utf8

2 comentarios:

  1. muí buena aprendí arto este buena buena la enseñanza del fréjol

    ResponderEliminar
  2. Me brindó mucha información en tema de periodo de cosecha en Bolivia. Saludos desde Costa Rica.

    ResponderEliminar

EN ESTE BLOG PRESENTAMOS INFORMACIÓN AGRÍCOLA  DE LOS CULTIVOS DE GIRASOL CONFITERO, CHIA, SÉSAMO O AJONJOLÍ,  FREJOL Y OTROS DE INTERÉS G...